Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2015

Jergas: Tranca

Escribe: Lucio Córdova Mezones Se denomina tranca a un  palo largo que sirve para atrancar  puertas y ventanas. La habilidad de los estudiantes, quienes en su afán comunicativo, “sin querer queriendo”; informalmente, se inmiscuyen en la lingüística. Ingresan al campo de la analogía de sinonimia y en su argot juvenil, asocian  términos según su significado. En este caso, han creado esta jerga  relacionando la dificultad de acceso que ejercen las puertas atrancadas, con la complicación de tareas y exámenes. Siempre se les escucha decir: el examen estaba tranca; por lo difícil que ha sido la prueba. También se lo relaciona con el estado etílico de las personas: “Se ha dado un tranca”; es decir, ha tomado de más.

El parque de fabulinka

¡Hola ñañitos y ñañitas! Pasen, pasen a nuestro parque de lecturas, ¡hoy hay una fiesta, con una gran orquesta!, y pueden bailar, pueden gozar.  Niño: ¡saca a bailar a mamá! Niña: ¡Saca a bailar a papá! Esto nació en un Taller literario que dirigí y está, como dice Margarita Tang,  ¡muy bacán! Fue creada por los profs.  Leonel Serna, Norma Panduro, Noria Panduro, Javier Fernandez y Edgard “Fabulinka” Bendezú. FIESTA EN LA COCINA Apenas empezó a tocar Juaneco y su Combo, se armó una fiesta en una cocina, al fondo. En un tris tras, una cebolla se salió de la olla y animó a bailar al tomate quien se puso a bailar como orate. Diciéndole “¡Estas guapa!, el culantro, sacó a bailar a la papa. “Si es para estar en un tono, ¡yo vengo al acto!”, dijo el apio; “¡Yo no demoro!”, dijo el poro. Nadie se dio cuenta pero el pepino era el único que se puso a tomar vino. Discutían el nabo y el perejil por querer bailar con la misma flaca ¿con quién?… ¡pues con la espinaca

El parque de Fabulinka

Edgard Bendezú markopolob@hotmail.com ¡Hola ñañitos y ñañitas: ¿Será verdad?... dicen que ustedes los niños, ¿no leen porque son flojos?... hummm ¿de repente tienen piojos?), ¿no leen porque son haraganes?, ¿quizás comen muchos panes?,  ¿no leen  porque son aburridos?,  hummm, ¿les han regalado libros divertidos?…  (¡ya pues señor, señora, acostúmbrense a regalar libros donde las palabras sean fiesta, emoción, suspenso, ¡usted no es un menso!) Hoy, por este parque de letras venía huyendo una gallina, ¿por qué corres?, le dije. “Es que he visto al zorro bocón, mejor me escondo en un rincón”, me dijo. De pronto, vi a una abejita volando que también iba apresurada: ¿Por qué huyes?, “Es que he visto un sapo, de él me escapo”… y cierto, yo también los vi: EL ZORRO Y EL SAPO Cierto día a orillas del río le dijo el zorro al sapo: “Oye simisapa bocón quiero hacer una carrera contigo! Y el sapo le contestó: “¡Ya pues, tu corres por la orilla del río y yo por el agua”. Y en

Capitalismo y cultura

Capitalismo y cultura Cultural  y  cotidianamente puede comprobarse que  la gente no habla de capitalismo porque sutilmente está prohibido en el sentido que, si lo haces te motejan de “radical”, “izquierdista” y en el peor de los casos de “terrorista”. Algunos llegan sólo pronunciar “el sistema”. En ese sentido, el capitalismo es una cultura sin educación, con códigos de ética que no se cumplen. El capitalismo es “cultura de la incultura”, no nos permite hablar de determinados términos, pensamientos, ideologías, etc., se creen “el pensamiento único”. ¿Qué es el capitalismo? Y ¿Por qué tanto misterio? Históricamente, el mundo ha vivido en su plenitud 4 sistemas de producción: sistema comunitario primitivo (equidad, solidaridad y ayuda mutua); sistema esclavista (desigualdad, lucha de clases, individualismo); sistema feudalista (desigualdad, lucha de clases, individualismo) y sistema capitalista (desigualdad, lucha de clases, individualismo). Existe la doctrina, teoría e ideol

Versos de Luis Carrazco

Versos del poeta Luis Carrazco Benditas, Benditos Benditas, sean tus palabras que habitan en mi corazón. Bendito sea tu amor, por que está bendecido por Dios. Bendita, sea la inocencia pura de tu corazón, Amor. Benditos, sean los días que pase contigo y tu conmigo. Bendito sea Dios, porque Él nos unió. Benditas, Benditos. Dónde está tu corazón No sé a dónde está tu corazón cuando estoy junto contigo, quizá esté soñando, quizá esté perdido en maravilloso mundo del amor. No sé a dónde está tu corazón cuando estoy junto contigo, quizá esté orando a Dios, pidiéndole por nuestro amor; suplicándole perdón. No sé a dónde está tu corazón cuando estoy junto contigo Imprevisto Pero es triste saber que alguien ignora tus palabras o simplemente las sepulta en olvido. Y el verbo el verso mis oraciones tu lenguaje, en mi lenguaje se quebranta. Crucificando mis palabras y volviéndolas a sepultar, en olvido. Quién sufre o quién llora? No lo sé

El parque de fabulinka

¡Hola ñañitos y ñañitas de 2 a 100 años de edad! Les quiero contar que el otro día, encontré a una niña llorando… le pregunté su nombre y me dijo “Charito”,  ¿por qué lloras?, le pregunté y ella me dijo: “Es que mi papá toma mucho y cuando está así, grita como loco, me da miedo y me escondo bajo la cama”. “Ah caray, entonces voy a hacer funcionar, no mi chipote chillón como el Chapulín Colorado si no, mi Chicote Fabu-cantor”. Otro ñañito me escuchó, se acercó y me dijo: “También cántele a mi papá Fabulinka, mi papá se llama Augusto y cuando está borracho, yo me asusto”. Otra vocesita, se expresó así: “Cuando llega mi apá, boracho discute con mi amá y ahí se arma la pelea, bien fea, también yo me asuto”. Y una vecinita, que se llama Shana, me habló despacito: “Mi papi a veces maneja mototaxi mareado y eso está mal, algo le puede pasar, ¿no Fabulinka?”. Claro, claro, -respondí- ufff entonces fuerte he de cantar y ustedes me han de ayudar eh: PAPÁ, NO MANEJES BORRACHO Papá, no ma

Se forma Asociación de Artistas de San Martín

Artistas de toda la región San Martín, se dieron cita en las instalaciones del Comité Punta de Tahuishco, ubicado en la última cuadra del Jr. Puno-Moyobamba, el pasado 7 de febrero. La reunión se llevó a cabo desde las 5 de la tarde, con el objetivo de fundar la "Asociación de Artistas de San Martín" - "ADASAM", en esta primera oportunidad, con sede en Moyobamba. Henrry Panduro, el promotor de esta trascendental convocatoria, nos informó que la pretensión es unificar a los artistas en una organización que verdaderamente tenga representatividad ante los entes estatales y privados de la región. Nos indicó además, que la próxima semana se hará un reunión símil en Tarapoto, para fundar otra sede. De momento se ha elegido a la junta directiva de Moyobamba, presidida por el notable artísta Roger Vela Portocarrero, y conformada los artistas: Olguita Tuesta Vela, Alindor Estrella Figueroa, Fidel Pereira Alvarado, Henrry Panduro, entre otros. Se vienen propuestas como

Cultura y arte

CULTURA Y ARTE EN NUESTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y EN NUESTROS PUEBLOS La cultura: la literatura, la música, el teatro, el arte en general, actualmente están reducidos al “gusto” y la “estética” en el mejor de los casos. En el peor de los casos, siendo lo mayoritario, sometidos al papel de instrumentos de alienación de nuestros niños y jóvenes, con moldes y contenidos ajenos a nuestra realidad y del mundo andino y amazónico en particular. Las instituciones educativas están llenas de alienación y dominación cultural extranjera, muy alejadas de la búsqueda del “mejoramiento de la calidad de la educación” que tanto pregonan buscar; aprendiendo historias de princesas encantadas en libros que  están muy alejados de las experiencias directas, sin el amor a lo suyo. Indiferentes a las necesidades y problemática local. Adoptando un carácter depredatario de nuestra cultura regional. Más aún, cuando en las celebraciones de las fechas cívicas el 80% de números artísticos son ajenos

Me acordé de ti

Por Miuler Vásquez Me acordé de tus canciones y las escuché hasta la madrugada. En cada rasgueo de guitarra, al son de una voz melancólica e incluso al fijarme en los títulos, te vi. No pude evitarlo: me sumí en la tristeza. Hace ya varios años que te fuiste, pero aún te recuerdo. Te veo llegar con tus perfectos bigotes, arrastrando tus pesares, siempre dispuesto a mostrar una sonrisa a todos. Te he dado la espalda en más de una ocasión, he conspirado contra tu buena voluntad y han sido muchas las ocasiones que te sentiste defraudado; sin embargo, una y otra vez has apartado mis injurias y me extendiste tu mano amiga, dispuesto a encaminarme por el camino del bien. Te he gritado mis absurdas exigencias y he sido un canalla sin justificación alguna, únicamente por el afán de contradecirte. La vanidad, la equivocada idea de atribuirte el benefactor de mis caprichos y mi juventud provista de la más insana alienación, hicieron de mí, ciertamente, un verdadero canalla. Cuando l

Publicaciones: Selva del alma mía

Miuler Vásquez Mi amigo Lucio Córdova ha publicado “Selva del alma mía”, libro que contiene, por un lado, cuentos, y por el otro, una variada selección de poemas; es decir, es un libro que puede leerse por ambos lados, según la preferencia del lector. En lo referente a los cuentos, son seis, los dos primeros (”Se lo llevó la sirena” y “Una sirena en el Sisa”), están ambientados en la provincia del Dorado, y como sus títulos lo indican, dan vida a este ser mitológico de las aguas; “El renaco”, el tercer cuento, narra las aventuras de “Vicentillo” y los extraños acontecimientos que le suceden en torno a un colosal árbol; “El regreso”, el siguiente cuento, nos presenta a una tortuga viajera, la cual retorna a su árbol tras un largo viaje; “Shushupi macho”, el cuento más corto de todos, es el encuentro entre lo salvaje y lo humano: una pelea con dignidad; finalmente, “El conejito que aprendió a volar”, el último de los cuentos, es un desfile de fantasía y enseñanzas: con la persever

La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne

La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne Por Miuler Vásquez Un amigo mio, escritor que radica en Lima, una tarde me llevó por unos suburbios, donde se vendían cosas usadas. Ahí, en el lugar menos esperado, adquirí, a precio risible (7 soles) tres fabulosos libros, uno de ellos de Julio Verne: “La vuelta al mundo en 80 días”. Me impresionó, en principio, la calidad de los interiores. En sus más de 160 páginas de por lo menos 35 x 25 cm, los dibujos a colores, el tipo de letra y hasta el papel mismo, usado, opaco, pero intacto en su totalidad, re-descubrí la magia de este talentoso escritor. La historia que refiero, seguramente conocida por muchos, pues se ha llevado a la pantalla grande innumerables veces, en distintas épocas y con actores diversos, es una mezcla de precisión y destreza, elementos recurrentes en Julio Verne. Fiel a su característico estilo, no deja de mostrarnos con elegancia y sencillez, los innumerables parajes que van apareciendo en cada capítulo. El

Escuchar con los ojos

LA LECTURA COMO PODEROSO INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN O LIBERACIÓN  “Escuchar con los ojos”  Agradezco algunas felicitaciones de entusiastas lectores de mis modestos artículos en esta columna lupunense. Sugieren que trate sobre religión, lectura: en el sentido por qué leemos lo que leemos y por qué nos alejamos la mayoría de la lectura educativa; que escriba sobre televisión, cultura de los pueblos originarios y profundice más sobre la cultura y literatura en el capitalismo. Lo que más me inquietó fue que en un correo electrónico me piden que trate sobre ¿Cómo sería la cultura en una sociedad diferente a la capitalista? Interesante. Elegí primero sobre lectura o ¿por qué leemos lo que leemos? En mi artículo anterior, “Lo que nos deja el 2014 sobre lo que estamos leyendo los peruanos”, doy cuenta del informe estadístico del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) y de la Cámara Peruana del libro, según los cuales somos líderes en lectur

Entrevista a Edgar Bendezú (Fabulinka)

Entrevista a Edgar Bendezú (Fabulinka) La presente entrevista, la hizo Elmer Arana, para la revista Ayacuchana “Con sentido”. El entrevistado es Edgard Bendezú, más conocido como Marko Polo o Fabulinka, un insigne escritor, poeta y músico que radica en Ica, a quien tuve el gusto de conocer en Huaral, hace algunos años. Realmente la labor de este personaje, es fabulosa, sin precedentes, por ello me animo a publicar este escrito. Hace unos meses padeció un bajón en su salud, pero lo tenemos aun para rato. De verdad un privilegio tenerlo vivo. 1 Edgard, te conocimos primero como Marko Polo, luego por Fabulinka. ¿A qué se deben estos seudónimos? Decidí que estando en Pucallpa usaría  un seudónimo, pero eso sí, tendría que llevar “Polo” porque así le llaman a mi padre “Hipólito” y así me llamaban en mi barrio los amigos (hasta ahora es así). Un día en un teatro el presentador Chicho Mendoza me presenta por primera vez como Marko Polo. De allí el primer seudónimo. Vamos al segundo: Yo

Historia de un casco

Historia de un casco Escribe: Miuler Vásquez Los cascos que usamos cuando conducimos moto, podrían salvarnos la vida en un accidente, no hay duda al respecto. A veces, no obstante, es incómodo usarlo. En todo caso, pienso, únicamente debería usarse en distancias largas. Como sea, en Tarapoto, la realidad es que si no se usa un casco mientras se maneja moto, hay riesgo de ser multado por la policía. A continuación, voy a contarles un caso curioso, acaecido en las calles de esta ciudad, justamente relacionados con un casco. Sucedió hace poco. Un mediodía cualquiera, en mi moto, andaba a toda velocidad, preocupado por localizar a ciertas personas. De pronto incursioné por una calle en donde había por lo menos una decena de policías, prestos a intervenir a todo vehículo. Uno de ellos, de cara redonda, ojos negros y nariz enteramente fea, tras detenerme, dejando entrever su mal aliento, me dijo: —Buenas tardes. ¡Sus documentos! Le entregué todo: la tarjeta de propiedad, el

Cultura de la incultura

Cultura de la incultura                                                                                                                   Edgardo Vásquez Arbildo, moyobambino de pura cepa, un gran amigo, pero más amigo de nuestro pueblo, acuñó en San Martín la frase: “cultura de la incultura”. Alguien me preguntó si era correcto hablar de “cultura de la incultura”. Le contesté que sí, es correcto, porque hay gente que no se inmuta frente a la cruda realidad de la vida; por el contrario, la enmascara. Así como hay gente también que no promueve la cultura nuestra y, por el contrario, la degrada con su preferencia a lo extranjero, sus dichos y más con sus hechos. Son dos típicas situaciones de cultura de la incultura. Conociendo a Edgardo Vásquez Arbildo, hombre íntegro, honorable moyobambino y, sobre todo infatigable luchador social, creo saber por qué lo dice. Investigué si tiene un artículo sobre el tema, no lo encontré, ni él se acuerda; sólo algunas alusiones en algunos art

Ricardo Palma: El padre Pata

Apreciación y lectura  literaria Escribe: Oswaldo Gonzaga Salazar Ricardo Palma: hijo de la República, la democracia y la libertad Y la más clara prueba y demostración son sus “Tradiciones peruanas” -más de 500- con su estilo irreverente y burlón, con sus certeras críticas jocosas llenas de ironía y sarcasmo, que rompieron con los amaneramientos de los escritores del coloniaje. Su verbo iconoclasta sacó adelante -junto a Prada y Chocano- una literatura genuina, auténtica e independiente de elevados kilates. No es cierto lo que malintencionados afirman de su nostalgia del coloniaje. Palma no es un tradicionalista sino un TRADICIONISTA. Su estilo zumbón y burlesco -que aterraba a monjes y frailes- demuestran todo lo contrario. José Carlos Mariátegui lo defiende con firmeza: “Las tradiciones tienen, social y políticamente, una filiación democrática. Sus contrarios quieren ponerle una aureola conservadora que realmente no le pertenecía. Estuvo al comienzo a favor de Castilla, p

Lo que se llevó el 2014 y lo que se viene

Por: Miuler Vásquez González Lo que se llevó el 2014 y lo que se viene En este 2014, muchas cosas me han obligado, para bien, a ser más objetivo. Parece mentira, pero ha cambiado mi percepción respecto a los demás. He aprendido (cada segundo incluye un nuevo aprendizaje), por ejemplo, a no responder los agravios, ni a quejarme, ni a echarle la culpa a los demás de mis desaciertos.  El día que le detectaron un tumor y otros tres males a mi madre, comprendí que tenerla viva valía más que todo deseo de revancha; y el día que la operaron durante 4 horas seguidas, poco tiempo después, asumí que la vida es efímera e inestable, demasiada valiosa para ocuparla en asuntos improductivos. Anduve errabundo en el pasado, con sables de vehemencia; hoy, voy con mi pecho abierto, estoico, enfrascado en mis propias batallas.  El 2014 ha sido un año fructífero. Mis proyectos, en su mayoría, se desarrollaron con éxito. El resultado me ha sido favorable, con creces, por eso agradezc

Lo que nos dejó el 2014

Lo que nos deja el 2014 sobre lo que estamos leyendo los peruanos Indudablemente que, el hábito de la lectura de un país está de acuerdo a sus niveles de vida, cultura y preferencias de sus habitantes ¿Cuánto se lee? Y ¿Qué es lo que se lee más?, van a determinar esos niveles de vida y cultura. Según la UNESCO, Japón lee más en el mundo. Un japonés lee en un año entre 46 y 47 libros. Le sigue Suecia, luego Finlandia. De estos 3 primeros puestos, es Finlandia, según los diagnósticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que encabeza la lista de los que mejor entienden lo que leen, seguido por Canadá, donde el promedio de lectura per cápita es de 28 libros por año, el más lector de América. La Asociación Nacional de la Educación de Estados Unidos (NEA), informa que, más de una tercera parte de la población estadounidense tiene problemas de lectura, a tal grado que se estima que 60 millones de estadounidenses son analfabetos funcionales. Por s

Javier Marqués (1861-1942)

Escribe: Oswaldo Gonzaga Salazar Javier Marqués (1861-1942) (Bahía, estado oriental del Brasil). Miembro de la Academia Brasileña de Letras. Fue incluido en la notable “Antología de cuentos brasileños” preparada por Osvaldo Orico. Publicó los ensayos “El arte de escribir” (1913), “Cultura de la lengua nacional” (1933) y “Evolución crítica literaria” (1944). En narrativa, “Pinodrama” (1919), “El sargento Pedro” (novela), “Holocausto” y “El hechicero”. La pluma de Javier Marqués, en portugués Xavier, es de alta calidad, sin perder su sencillez. El cuento simbólico El lector se preguntará ¿es esta una fábula, un apólogo, un cuento? Es todo eso y algo más. Yendo más allá de las estructuras clásicas a la manera de Esopo y otros fabulistas, los relatos de este gran narrador brasileño, crean una atmósfera irónica en sus textos un tanto sarcásticos. Parece que interpretara lo que Julio Cortázar afirmaba: “Hay asuntos que sólo tratándolos haciendo uso del humor lograrán sacudir hast