Ir al contenido principal

Mi encuentro con Luis Hernán Ramírez


"Mi poesía es romántica, y el romanticismo es amor imposible, nostalgia y también dolor".
(Extraído de una entrevista)

Me presentaron a Luis Hernán Ramírez casi a empellones. Un maestro heroico, ansioso de encender en sus amigos un afán impetuoso por la poesía nacional me acercó a él con insistencia. En aquella época mi protesta era sobre todo aquello que me apremiara a hacer sin que a mí me gustara, por ejemplo, leer a Bécquer. "Mira, lee a…", decían, e inmediatamente se interrumpía mi entusiasmo. Quería conocer más a Benedetti, Neruda, Cardenal y Scorza, solo ellos podían colmar el innegable interés que tenía por beber de una poesía comprometida; lo demás, a duras penas adquiría significado y era bueno para mi gusto. 

La poesía de Hernán era para mí lo que para el agua el aceite. Me interesé por cualquier escrito suyo menos por ella; me parecía insólito que no reflejara un compromiso político y que careciera de sentimiento social. Y, en tanto, ya que lo había rechazado una y muchas veces, mi querido amigo me sacó del disgusto en que estaba, proponiéndome algo que me pareció podía aceptar: "Lee, disfruta, es poesía", me dijo. El recelo aumentó, pero la curiosidad, más. Descubrí su excepcional poesía a través de tres cortos poemas escogidos con cuidado; con ellos fui su confidente, entendí la fuerza y claridad de sus versos y asumí con emoción su ansia intensa por la mujer amada. Fueron tres poemas, transcritos en una hoja de papel ya viejo, con la letra hermosa de mi profesor. Esa poesía huidiza de la realidad y evasora del impuesto del compromiso social me cautivó; arrasó conmigo.

Fui seducida por la intensa duda que yace en "Fluctuaciones"; amé la melancolía que pervive en los versos de "Nostalgia" y el anhelo que habita acendrado en sus "Deseos". Su poesía, expresada con simpleza y serenidad, con ardor y pasión, mezcla de lamento y posesión, me llevó a un despertar muy íntimo y definió inesperadamente mis aficiones literarias. Aunque acariciaba verlo comprometido con el dolor de los hombres, quería también que permaneciera puro, arropado hasta el hartazgo por su romanticismo. Fue entonces que construí mi amistad con Luis Hernán a través de los coloquios con su poesía, es decir, con esos tres poemas. Durante mucho tiempo hablamos, nos reímos y en el silencio de nuestra conversación nos conocimos, hasta que lo olvidé; lo ignoré y se fue de mí.

Hoy ha vuelto; a través de la mano de un amigo me reencontré con él. Ya no es pequeño, reducido a sus tres poemas. Ha vuelto grande a mí, en su "Poesía Reunida", y de ella he recogido "Razón de amor". Y en la exacta dimensión de su sensualidad, sus versos dicen suaves: "Amo tu voz… / amo tus pies / tu claro vientre / tus axilas floridas / tu pubis de agua limpia /… amo tus senos / obedientes y puros…"                                      

Autora: Connie Philipps

Comentarios

  1. Respuestas
    1. "Poesía reunida" fue una publicación del Gobierno Regional de San Martín en el año 2012. Los ejemplares no fueron comercializados. Hemos hecho consultas a la DDC de Moyobamba, San Martín, para conocer si tienen algún ejemplar que pudiera estar en venta, ya que cuenta con una biblioteca y bazar de libros. Estamos a la espera de la respuesta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d