Ir al contenido principal

Historia

Lupuna-Artes amazónicas es una asociación cultural sin fines de lucro, orientada a la creación, promoción y difusión de las manifestaciones artísticas surgidas en nuestra Amazonía, con la finalidad de acercarlas al pueblo para su disfrute, valoración y reconocimiento.
Nuestra asociación surge en agosto del 2013, en un momento singular de la historia cultural de la ciudad de Tarapoto. Doce amigos nos juntamos y formamos el colectivo, Lupuna-Letras amazónicas, con la finalidad de promover el arte literario, musical, plástico y visual amazónico, a través de iniciativas socioculturales y educativas que favorecieran el desarrollo de nuestros pueblos, en cuanto espacio estuviese al alcance.
En ese recorrido, formalizamos nuestra denominación como Lupuna-Artes amazónicas y hemos fortalecimos nuestra intervención en el ámbito de la región San Martín a través de las siguientes acciones:
  • Organización de conversatorios, foros, festivales y ferias. Así, impulsamos la organización de la primera y segunda Feria del Libro “Cumbaza”, en el distrito de Morales (2013 -2014) y desde el 2013 hasta la fecha, colaboramos en la organización de la Feria del Libro y Expresiones Culturales de la Amazonía. De igual manera, colaboramos desde el año 2013 en la realización del denominado Encuentro con el Arte en la I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo.
  • Organización presentaciones de libros, conciertos y acciones en espacios convencionales y no convencionales.
  • Realización de concursos para promover la creación literaria. Uno de ellos es el concurso Orbituorio, y como colaboradores con Trazos en el concurso Amazonía ancestral.
  • Publicación y distribución gratuita de libros en espacios escolares y no convencionales, mediante actividades de mediación de lectura y escritura, en coordinación con dirigentes del programa Vaso de Leche, asociaciones deportivas, instituciones educativas, autoridades locales y otros. 
  • Elaboración y desarrollo de proyectos de fomento del libro y la lectura. 
  • Participación en talleres, seminarios de formación artística literaria, musical, plástica y visual.
  • Participación en encuentros e intercambios literarios y artísticos en general, así como otros tipos de eventos que han puesto en especial relevancia la creación artística amazónica.
  • Promoción, edición, publicación y difusión de las producciones literarias de los asociados.
  • Creación de contenidos culturales de difusión masiva en formato físico y digital como el Suplemento Cultural Lupuna que sale todos los jueves por el Diario Voces.
  • Cooperamos con diversos colectivos culturales de nuestra región, la Amazonía y el Perú, en diversas actividades que requieren una macroorganización, y participamos en diversas ferias que se llevan a cabo en costa, sierra y selva.
En la actualidad, integran activamente nuestra asociación, Percy Aleksander Flores Navarro, destacado músico e investigador musical; Lucio Córdova Mezones, profesor, artesano y escritor; Miuler Vásquez González, laureado escritor amazónico y editor de Trazos, y Connie Philipps del Castillo, docente, mediadora de lectura y escritura y presidente de la asociación.
Dos de nuestros miembros, Miuler Vásquez González y Connie Philipps del Castillo, forman parte del Consejo Municipal del Libro y la Lectura, elegidos democráticamente por la sociedad civil, por el periodo 2017-2021.
Actualmente integramos la red de Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura, reconocidos mediante la Resolución Directoral N° 334-2016-DGIA-VMPCIC/MC. Y vuelta a reconocer el 7 de agosto de 2019 mediante la Resolución Directoral N° 0000192-2019-DGIA/MC.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d