Ir al contenido principal

Entradas

Humberto del águila, un escritor de magia

Escribe: Luis Alberto Vásquez. « La selva bajo el sol de enero, se llenaba de flores y de aromas. Todo tenía exuberancia. En las hojas de las palmeras, abiertas como grandes abanicos, los guacamayos hundían el curvo pico en el moño de las hembras y lanzaban al viento su grito monótono. Los pájaros, con erótico apresuramiento, colgaban sus nidos. Al caer la tarde, los jaguares en celo rugían reclamándose para la nocturna cita... ». Así se inicia el cuento más conocido de Humberto del Águila Arriaga, «El Collar del Curaca». Un remolino de palabras extraídas del bosque mágico donde vivimos, una descripción maestra de un pedacito de tiempo de la selva, donde combina la fuerza salvaje del monte con la ternura indescifrable de la flora y la fauna, para darle a la literatura amazónica el nervio que une lo maravilloso de la Amazonía con los sueños esperanzadores de los hombres y mujeres, que aspiran a vivir, con justicia y en armonía con la naturaleza. Humberto del Águila une esos sueños t
Entradas recientes

Poemas de Carlos Maktrangunaka

Ayer me amabas Ayer me amabas tú cuando desdeñábate yo, y al ver que hoy no me adoras y yo /te quiero, en el pasado puedo la dicha que perdí hallar al contemplarte. En el pasado puedo ubicar la dicha que perdí al no haberte querido en oportuna ocasión. Porque te vi como las tinieblas fea, no te dije nada. Porque me vi en las cimas de los picachos, y a ti, en la depresión de la inercia, arrogante, no te dije nada. Porque te vi humilde y corta para llevarte a vivir en mi opulencia y locuacidad, no me atrajiste. Ahora sospecho que han de ser de otro tus besos, abrazos, alma y todo; nunca míos. No porque no quisiera; porque, atrabiliaria, me los niegas. Nada valen belleza, talento y virtudes de un ser cuando en una mujer amor para él no hay. ¡Ay locura! Porque ahora que te veo en los sombreros de los picachos, yo me achicharro en la poquedad de la inercia, rojo, como un sol cansado que se hunde en su agonía. Y al mirarte fuera de mi

«AGONÍAS - Ellas tienen algo que decir...»

Escribe: Miuler Vásquez González Trece autoras peruanas han dado vida a « Agonías » , un libro espectacular, único en su género, de formas diversas en el uso de la palabra hecha literatura, y de sentimientos profundos, cruciales, desaforados, o de aprendizaje forzado, en los entrelaces de cada una de las catorce historias recogidas en él. La artífice de este portentoso y arriesgado proyecto —arriesgado porque no es fácil seleccionar lo que deba seleccionarse sin el riesgo de generar un descontento—, es la reconocida escritora arequipeña, mediadora de lectura y promotora cultural, Ysabel Rodríguez Abarca, más conocida como Otawanta. Fueron varios meses de búsqueda incansable, de escarbar, de tocar puertas, de seleccionar y de tachar, seguido de un meticuloso trabajo de unificación de los cabos correctos. Otawanta ha sido precisa en distribuir el trabajo impecable de las trece autoras, cuidándose del orden y de los detalles; pero sin desmerecer ni menoscabar el valor del mismo. Esta

Se presentó libro «Campanitas de Oro 6» en la I. E. Juan Miguel Pérez Rengifo

Escribe: Connie Philipps. El martes 5 de septiembre, en ceremonia especial, se dio inicio al ciclo de presentaciones de la nueva edición de «Campanitas de Oro 6», libro que periódicamente publica la I. E. Juan Miguel Pérez Rengifo de Tarapoto, centro en donde laboro como docente de Comunicación. Esta nueva edición, igual que las anteriores, recoge los textos frescos y honestos de los estudiantes, producidos en el ejercicio diario de las sesiones de aprendizaje en las que despliegan sus capacidades de escritura, orientados por sus profesores a través del uso de técnicas literarias, materiales, lectura y análisis, y el gusto por la literatura. Esta acción, que le impregna identidad cultural y ambiental a nuestra institución educativa, se realiza desde 1997, por la necesidad de abordar el tema ecológico en tres frentes: curricular (mediante las sesiones de aprendizaje), literario (libro «Campanitas de Oro») y práctico (arborización interna y externa), como resultado de la planificación y

Poemas de María Gricelda Grández

Dulzura de madre   Sencilla y dulce, humilde y cariñosa, mi madre bondadosa, es una Diosa.   Ella me espera, con tanta ansiedad, da su alma entera, en la inmensidad.   Sonríe al verme, me agarra, me abraza, da gracias por tenerme, mi regreso traza.   Me cuenta el pasado, con tanta tristeza, un hecho guardado, con mucha pureza. Alumbra mi camino, fortalece mi alma, al seguir mi destino, encuentro la calma.     Primavera   Cantan los pajaritos, llega la primavera, en armonía entera, buscan a la ribera.   Las mariposas con alegría, vuelan en las laderas, ellas en simetría, cuidan las hermosas praderas.   Primavera en el universo, amistad y comprensión, el mundo recita un verso, llena las almas de emoción.     La familia   Unidos en el amor, compartiendo la vida, enfrentando el temor, es la familia unida. Tienen la esperanza, de un nuevo amanecer, llenos de bonanza, y sin padecer. Si un miembro se aleja, sin una razón, un vacío deja  sin explicación. La familia sencilla, con gran fortaleza

«Susurro», de María Gricelda Grández

Escribe: Miuler Vásquez. Los poemas de este maravilloso libro, son encantadores, hermosos, cargados de profunda reflexión y de mucha sabiduría. La autora, en los más de sesenta poemas de este poemario, ahonda en temas sociales, en el sentir excelso del amor al prójimo, en las maravillas naturales del mundo que nos rodea o en temas meramente cotidianos pero esenciales en la vida diaria. Su voz adornada de finos versos, se impone enérgica ante los saqueos del hombre a la naturaleza, o cándida si de enaltecer el amor de una madre se trata. Esa voz es un arrullo encantador cuando expresa sentimientos de amor y libertad, o un viento de tempestad si tiene que vérselas con injusticias. María Gricelda, poeta, educadora, cultora del arte de la palabra, busca, mediante la poesía, transmitir su esencia, sus aspiraciones, sus anhelos. En esta segunda edición de «Susurro» (2023), libro publicado por Trazos Editores, reafirma ese compromiso noble, idealizado, de ser una docente comprometida con la l

Talleres artísticos y recreativos en el «Paz-Arte Bien Festival» de Lupuna – Artes amazónicas

Escribe: Connie Philipps. El sábado 26 de agosto iniciamos los talleres del « Paz-Arte Bien Festival », que nuestra asociación cultural Lupuna – Artes amazónicas está desarrollando con mucho entusiasmo con niñas y niños del Pasaje Verónica, sector de la A. V. 28 de Julio, en el barrio Huayco de Tarapoto, dentro del programa « Barrio Seguro con Cultura 2023 » del Ministerio de Cultura . Con el «Paz-Arte Bien Festival» queremos propiciar espacios de fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de niñas y niños a través de actividades artísticas y recreativas para ayudarlos a canalizar sus emociones, y también generar alternativas de expresión y esparcimiento que promuevan la integración social y la colaboración. Este primer taller se realizó con la asistencia de Miuler Vásquez González, quien trabajó escritura narrativa de manera lúdica. En una mañana calurosa los chicos empezaron leyendo el cuento « Yanapuma ». P revia conversación sobre aquello que los asombró, recordaron las h