Ir al contenido principal

El parque de fabulinka



¡Hola ñañitos y ñañitas de 2 a 100 años de edad! Les quiero contar que el otro día, encontré a una niña llorando… le pregunté su nombre y me dijo “Charito”,  ¿por qué lloras?, le pregunté y ella me dijo: “Es que mi papá toma mucho y cuando está así, grita como loco, me da miedo y me escondo bajo la cama”. “Ah caray, entonces voy a hacer funcionar, no mi chipote chillón como el Chapulín Colorado si no, mi Chicote Fabu-cantor”. Otro ñañito me escuchó, se acercó y me dijo: “También cántele a mi papá Fabulinka, mi papá se llama Augusto y cuando está borracho, yo me asusto”. Otra vocesita, se expresó así: “Cuando llega mi apá, boracho discute con mi amá y ahí se arma la pelea, bien fea, también yo me asuto”. Y una vecinita, que se llama Shana, me habló despacito: “Mi papi a veces maneja mototaxi mareado y eso está mal, algo le puede pasar, ¿no Fabulinka?”. Claro, claro, -respondí- ufff entonces fuerte he de cantar y ustedes me han de ayudar eh:

PAPÁ, NO MANEJES BORRACHO


Papá, no manejes borracho
sino Diosito va a darte un cocacho
Cuando vayas a trabajar
no te olvides, ¡te espero papá!
/con cuidado ve por la carretera
no compitas no hagas carrera.
Cuando salgas de trabajar
por favor, ¡no tomes papá!
/te queremos en casa sanito
no queremos verte enfermito.

-Papá, ya no seas borracho
     porque si te pasa algo… ¡snif!
     ¿quién me invitará… ¡mi tacacho!?...
   (Del cd. FABULINKA 5)

Ya ve señor, no haga sufrir a su ñañito o ñañita; y no maneje si bebe, o… ¿acaso usted es un bebe?... ¿por qué prefiere el vaso y toma hasta con el gallinazo?... Psssttt canta esta canción (si lo crees adecuado) cambiando la letra, en vez de “manejes”, puedes usar “camines”. (Pueden apreciar la canción en youtube). Y ahora, una fábula:  


UN CORDERO AL QUE LE GUSTABA CHATEAR

Había una vez un cordero que le gustaba chatear
y por eso cuando sus padres salían a trabajar,
él con uno y otro conversaba vía virtual
sin saber que podían ocasionarle algún mal.
Así, cierta vez se puso a chatear con quien le dijo:
“Te felicito amigo cordero, sé que tú eres el primero,
que en la escuela no hay nadie como tu tan inteligente;
yo también soy un cordero, pero no como tú, tan valiente…

A este cordero le llamó la atención
que otro cordero sienta por el admiración;
entonces, se hizo amigo de esa afectuosa voz
que adulaba y adulaba, en una y otra ocasión.
Así, al cabo de algunos meses de conversación
aquella voz, le pidió reunirse en la plaza mayor;
al cordero no le causó extrañeza tal petición
ya que el también ansiaba, conocerlo mejor.

Fue así que un día mientras sus padres no estaban
salió de casa a reunirse, con quien por internet chateaba;
sin saber que un zorro con falsa voz de cordero
lo esperaba en la plaza, ¡para comérselo entero!

Ten cuidado cuando chateas
porque tu vida… ¡puede volverse fea!
                 
(Del libro: Fábulas que hacen Cosquillas)

Y para terminar,
un poema regionalista:
                                     
LA VEGETARIANA

¡Ya vuelta cho!
… dicen que la piraña
se ha vuelto vegetariana
y no quiere ni ver
a la rica huangana.

¿Será cierto, será cierto?
preguntó el cocodrilo Alberto
¡claro que es cierto!,
afirmó el camaleón:
“acaso así también no cambian
algunos hombres su condición”

(del libro “Canto de Loritos”)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende