Ir al contenido principal

El parque de fabulinka


¡Hola ñañitos y ñañitas! Pasen, pasen a nuestro parque de lecturas, ¡hoy hay una fiesta, con una gran orquesta!, y pueden bailar, pueden gozar.  Niño: ¡saca a bailar a mamá! Niña: ¡Saca a bailar a papá! Esto nació en un Taller literario que dirigí y está, como dice Margarita Tang,  ¡muy bacán! Fue creada por los profs.  Leonel Serna, Norma Panduro, Noria Panduro, Javier Fernandez y Edgard “Fabulinka” Bendezú.



FIESTA EN LA COCINA


Apenas empezó a tocar
Juaneco y su Combo,
se armó una fiesta
en una cocina, al fondo.

En un tris tras, una cebolla
se salió de la olla
y animó a bailar al tomate
quien se puso a bailar como orate.

Diciéndole “¡Estas guapa!,
el culantro, sacó a bailar a la papa.
“Si es para estar en un tono,
¡yo vengo al acto!”, dijo el apio;
“¡Yo no demoro!”, dijo el poro.

Nadie se dio cuenta pero el pepino
era el único que se puso a tomar vino.
Discutían el nabo y el perejil
por querer bailar con la misma flaca
¿con quién?… ¡pues con la espinaca!

Quienes una ronda formaron
y más entusiasmados bailaron,
fueron el repollo, la lechuga y la col
sin saber que los miraba, un caracol.

De lejos lejitos, se presentaron dos amiguitos:
… ¡la oca y el olluquito!
La yuca, solo bailaba con el camote
y por eso el zapallo, estaba seriote.

“¡Ya se ha muerto mi abuelo ayayay
ya se ha muerto mi abuelo ayayay…”
Mientras seguía tocando Juaneco y su combo
en aquella cocina, al fondo
exclamó la señorita zanahoria:
“¡Esta fiesta, pasará a la historia!

¿Acaso leer no es bacán?, ¡Ayayay… ¿no es mejor que un ampay?... Comenta en familia este bailongo (aquí no hablamos de Tongo) Y ahora, ¿por qué esperar el día de la mamá para abrazarla?, cualquier día del año sorpréndala y díganle ¡Feliz día mamá! Otro día, díganle: ¡Aunque no seas platashapa, se te ve muy guapa! Y les aseguro que despiertan la alegría que a veces está bostezando en un rincón o está durmiendo al fondo de tu corazón. Con cariño, para la señora Olga Saldaña de Salazar:

GRACIAS MAMÁ


Sin duda sin duda
yo tengo una mamá
¡muah!, que desde que era niño
me sabía besar.
Sin duda sin duda
yo tengo una mamá
¡achist! que desde que era niño
me sabía curar.
Gracias mamá
por darme tu ternura
por haber hecho a esta linda criatura;
gracias mamá
por darme tu regazo
por haber hecho a este lindo cuerazo.

Sin duda sin duda
yo tengo una mamá
¡buahh…!,  que desde que era niño
me sabía calmar.
Sin duda sin duda
yo tengo una mamá
¡poff…!, que desde que era niño
me sabía limpiar.

Y perdona mámá
si te hice enojar,
ahora con besitos
te voy a pagar…
Y finalmente, una canción extraída del CD. Fabulinka 3. La encuentran en youtube, en la voz de un amigo; escriban así: “Gustavo Cabrera – Un gran veterinario”.  

UN GRAN VETERINARIO


Un problema tiene la hormiga
¡le duele la barriga!
un problema tiene la ardilla
¡le duele la rodilla!

Al camaleón le duele el corazón
a la perdiz le duele la nariz
a la vicuña le duele la uña
¡y a una gallina vieja, le duele la oreja!

Al caracol le duele el riñón
al zorzal la columna vertebral
al gran jaguar le duele el paladar
¡y a un pobre monito, le duele el rabito!

Por eso, yo la le dije a mi papá
yo de grande quiero ser un gran veterinario (bis)
para poder curar a mi perro, a mi gato,
al toro flaco de mi tía
para poder curar también, ¡toj, toj, toj…!
… ¡la tos de mi canario!


¡CON ARTE Y HUMOR, EL PLAN LECTOR ES MEJOR!


¡Ayayay, leer, ¿no es mejor que un ampay?! Sin libros y sin fortalecimiento de la lectura, la región estará ciega y ud. no quiere eso, Sr. Víctor Noriega. Así que Hay que progresar siendo una región de leones, no por rugir eh, si no, por leer mucho: LE-O-NES. ¡Hasta la próxima!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende