Ir al contenido principal

Relato: La lamparilla



   
Cuentan los viejos sabidos y majaderos, aficionados a la fantasía, que la lamparilla, a avanzadas horas de la noche, se aparecía a ciertas personas atrasadoras que volvían de ver a sus hembras y les empezaba a perseguir.

Era una luz brillante que se movía como si danzase; se alargaba o se movía de uno a otro lado. Muchos llegaban a sus casas asustados, botando espuma por sus bocas y se enfermaban por varios días.

En 1970, después de 31 años de existencia, volví a encontrarme con este cuento de la lamparilla. Trabajaba en ese entonces como profesor de Ciencias Sociales y Educación Cívica en el colegio secundario Mesones Muro, de San José de Sisa, provincia de El Dorado, departamento de San Martín.

El río Pishuaya dividía al pueblo por medio de un puente de madera. En la parte alta, a la derecha, vivían puro nativos, a quienes se les conocía como los de la Banda de Pishuaya. A este otro lado vivían los mestizos, ganaderos y comerciantes.

En la Banda de Pishuaya, todos los sábados se realizaban las fiestas llamadas tahuampas, con instrumentos típicos de la zona; cuando los mestizos iban a ver las fiestas, tenían que volver temprano o en grupos, porque de un tiempo acá corría el cuento de que se aparecía la famosa lamparilla, causando cierto temor en la gente.

En una ocasión, a uno de estos trasnochadores se le apareció cuando estaba por cruzar el puente. Echó a correr cayendo y levantándose, pidiendo auxilio; con las justas llegó a su casa. Al segundo día, murió.

Al mes siguiente murió un borrachito, quien se paró cerca al puente a orinar;  este, hablando consigo mismo, decía:

—¡Qué lamparilla ni qué diablo!

Y al mirar hacia atrás, vio una luz que le seguía. El muy valiente echó a correr pidiendo socorro, pero en vez de cruzar el puente tomó el camino de herradura por donde se vadeaba el río en tiempo de verano. Lleno de espanto se metió en el río sin darse cuenta de que estaba crecido, pues allá en su nacimiento había llovido torrencialmente. La corriente le arrastró y lo encontraron el segundo día en una palizada, prendido de cabeza entre las ramas como shitari barbasqueado.

Al cuarto mes de mi llegada, un padre de familia me contó que a él también le había seguido la lamparilla y que por milagro se salvó. Me llevó al lugar por donde había cruzado el río y me dijo que el susto no le pasaba.

Tanto va el cántaro al agua, que me puse a investigar el caso. Yo tenía una amiga en la Banda de Pishuaya. Un día sábado me quedé en su casa hasta muy tarde la noche: era su cumpleaños. Para no pasar por el puente, tomé el camino del vado porque por ahí me salía más corto a mi cuarto.

Caminaba pensativo, cuando de pronto vi salir de un costado del camino, a unos cincuenta metros de distancia, una luz que se movía y se alargaba. Me paré en seco. Esperé con cierta aprehensión hasta que la luz se metió en el camino siguiendo mi ruta.

Empecé a seguirle paso a paso; faltando diez metros para llegar al río, había unos árboles: por ahí siguió la luz. Se perdía y aparecía por otro lado; bajaba y subía; luego empezó a regresar por el mismo sitio que entró.

Me escondí entre los árboles, en cuclillas. Al estar cerca de mi escondite, con gran sorpresa me di cuenta que la luz provenía de una alcuza o mechero que una viejita portaba en su cabeza.

Salí a su encuentro.

—¿Abuelita, qué haces por aquí?
—Estoy buscando a mi gallina —me contestó—; es muy mañosa, no se deja agarrar y siempre duerme en ese árbol.

La viejita era doña Zoila Satalaya, que de tiempo en tiempo volvía de su chacra en Amiñihui. Ella era la diabólica lamparilla.

Cuando conté este descubrimiento a la gente del pueblo, no salían de su asombro.

—¡Machote el profe! —decían.

Esto me sirvió para llamarles a la unión, a la cordura y al trabajo, arreglando el vado del río, despejando los caminos y arreglando las calles en vez de estar creyendo en lamparillas.//

Autor: Mardell Tello Pérez
Relato extraído del libro “Sueños de floripondio”, Trazos  / 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende