Ir al contenido principal

El parque de Fabulinka



Edgard Bendezú
markopolob@hotmail.com

¡Hola ñañitos y ñañitas: ¿Será verdad?... dicen que ustedes los niños, ¿no leen porque son flojos?... hummm ¿de repente tienen piojos?), ¿no leen porque son haraganes?, ¿quizás comen muchos panes?,  ¿no leen  porque son aburridos?,  hummm, ¿les han regalado libros divertidos?…  (¡ya pues señor, señora, acostúmbrense a regalar libros donde las palabras sean fiesta, emoción, suspenso, ¡usted no es un menso!) Hoy, por este parque de letras venía huyendo una gallina, ¿por qué corres?, le dije. “Es que he visto al zorro bocón, mejor me escondo en un rincón”, me dijo. De pronto, vi a una abejita volando que también iba apresurada: ¿Por qué huyes?, “Es que he visto un sapo, de él me escapo”… y cierto, yo también los vi:


EL ZORRO Y EL SAPO


Cierto día a orillas del río
le dijo el zorro al sapo:
“Oye simisapa bocón
quiero hacer una carrera contigo!
Y el sapo le contestó:
“¡Ya pues, tu corres por la orilla del río
y yo por el agua”.
Y entonces empezó la carrera;
el zorro cada cierto tiempo,
decía: “Sapo, ¿estás allí?
“Croac croac, si”, decía el sapo;
Rato después,  “Sapo, ¿estas allí?
“Croac craoc, si”, decía el sapo;
… pero de pronto, al acto
 al ver uno y otro moscardón
al sapo le dio hambre, no corrió mas
y dijo: “Primero es mi alimentación
que estar como zonzo, en esta competición”.

Esta fábula fue creada en Huancavelica, por los profesores: Alejandra Soto Lula, Mary Luz Poma Gómez, Erika Villalva Chocca; y ahora, ¿quéee?, están hablando en un árbol, ¡shhhhh…! escuchemos…

EL GALLINAZO Y EL CHIVILLO

(el chivillo es un ave pequeña de plumaje negro)

Cierto día un Gallinazo, le dijo a un Chivillo:
¡Tú me das pena, no vales ni un sencillo,
eres un gusano, un pobre enano!
El chivillo, sereno contestó:
¡Qué bruto es usted señor Gallinazo!
¡por las puras es usted grandazo!,
¿acaso no sabe que a los seres
se les mide por sus valores,
por su inteligencia y no por el tamaño?...

Quien valora solo por el tamaño a los demás
está mostrando que su mente, ¡no da para más!

(Extraído del libro: Fábulas
que hacen Cosquillas)

¡Ves, cuando es así la lectura, hasta nos olvidamos de mover la cintura! Y para terminar, un homenaje al amor:

¿QUE VENDEMOS PARA CASARNOS?


El rey Arturo vendio su castillo
para casarse con Marisol.
Marisol vendió su tazón
para casarse con Sansón.
Sansón vendió su hacha
Para casarse con Natacha.
Natacha vendió su baúl
Para casarse con Paúl.
Paúl vendió su diente
Para casarse al día siguiente…

… Y ya sabes, ¿que vendió tu papá
para casarse con tu mamá?...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende