Ir al contenido principal

Publicaciones: Selva del alma mía


Miuler Vásquez

Mi amigo Lucio Córdova ha publicado “Selva del alma mía”, libro que contiene, por un lado, cuentos, y por el otro, una variada selección de poemas; es decir, es un libro que puede leerse por ambos lados, según la preferencia del lector.
En lo referente a los cuentos, son seis, los dos primeros (”Se lo llevó la sirena” y “Una sirena en el Sisa”), están ambientados en la provincia del Dorado, y como sus títulos lo indican, dan vida a este ser mitológico de las aguas; “El renaco”, el tercer cuento, narra las aventuras de “Vicentillo” y los extraños acontecimientos que le suceden en torno a un colosal árbol; “El regreso”, el siguiente cuento, nos presenta a una tortuga viajera, la cual retorna a su árbol tras un largo viaje; “Shushupi macho”, el cuento más corto de todos, es el encuentro entre lo salvaje y lo humano: una pelea con dignidad; finalmente, “El conejito que aprendió a volar”, el último de los cuentos, es un desfile de fantasía y enseñanzas: con la perseverancia todo se puede.
Con respecto a sus poemas, Lucio ha sabido conjugar la sencillez con la naturaleza. Desfilan por sus versos: bosques, ríos, el pasado que siempre fue mejor y la firme consigna de que nuestro medio es el máximo tesoro que aún conservamos.
“Selva del alma mía”, por tanto, es un libro para todo público. “Trazos editores” (la editorial que hizo la edición) y el autor, Lucio Córdova Mezones, recomiendan su lectura al público de todas las edades, principalmente a los alumnos de las I.E. de toda la región.
Lucio es profesor cesante del área de Comunicación. En su andar diario por los parajes de la selva, ha recogido, según sus palabras, muchas anécdotas y sucesos. La magia de la literatura, el deseo ferviente de conectarse con la fantasía y ese afán por transmitir su conocimiento a la eternidad, lo ha llevado a escribir este libro. //

A continuación un poema del libro:



Desencanto


En las orillas te conocí
una bella tarde de abril.
El ocaso sonreía
bajo un lindo cielo de añil.
murmuraba el río malicioso
cavilando suspicacias, muy celoso
al sentir mi pasión febril.
En ese oeste granate
de tu belleza muy cautivo
-25-delatado por mis ojos
allí, puesto de hinojos
ante tan bello motivo,
te dije lo que me dictó mi corazón.
El torrente inspirado en el idilio
en bellos cálices de lirio
lejano, muy lejano
llevaba hacia el crepúsculo mi cantar.
Sin demora, sin prisa;
serena con leve sonrisa,
tus manos me tendiste,
acogedora me dijiste que no.
¡Ah! ¡Qué golpe!
Se marchitó la flor
eras reina,
yo, un mendigo de amor.
Afable, linda, sin desdeño,
me señalaste el camino;
un camino sin ti.
Resignado a no ser tu dueño
tropezando con el desatino
con la esperanza amordazada
a cuestas con mi destino
echando mi canto a la corriente
alma desencantada
dejé que me lleve el río
hacia el ocaso lejano
Frío atardecer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d