academico
I Congeso Nacional de Música Amazónica se realizó con éxito en la ciudad de Iquitos
Del
25 al 27 de febrero de 2025, la ciudad de Iquitos fue sede del I
Congreso Nacional de Música Amazónica, un evento histórico, ya
que congregó por
primera vez a
músicos, investigadores y docentes de diversas regiones amazónicas
del Perú y países vecinos como Chile, Colombia y Brasil. El
Auditorio de la Escuela de Música de la ESFAP Lorenzo Luján Darjón
fue el escenario donde se presentaron más de 10 investigaciones que
abordaron temas diversos sobre la música en la Amazonía continental
y
que, promovieron debates
y reflexiones tan
necesarias
en
esta parte del país.
Percy
A. Flores Navarro,
músico e investigador tarapotino y coordinador general del evento,
resaltó la importancia de esta iniciativa colectiva. “Los
resultados obtenidos han sido muy positivos, después
de una reunión entre los organizadores coincidimos en que es
viable la realización de un II
Congreso Internacional de Música Amazónica.
Del mismo modo, este evento ha permitido
que algunos docentes locales puedan exponer sus trabajos, como
también ha motivado
a más
músicos
a adentrarse en el mundo de la investigación musical. Tuvimos
ponencias sobre
procesos históricos similares que ocurrieron en países vecinos que
comparten el territorio amazónico y
de hecho, todas
estas informaciones
han ampliado nuestras
miradas y
nuestros
niveles de comprensión sobre la música y la cultura amazónica en
general, porque
la música no puede estar aislada de su contexto”,
afirmó.
En
esta primera edición se presentaron los libros de investigación:
Formas musicales de la amazonía peruana de Néstor Echevarría,
Fernando Núñez y Edgar Oliveira. Del mismo modo, Los géneros en la
música de Luis Salazar Orsi y Música tropical en el Perú y cumbias
peruanas de Mario Cerrón. Como ponencias se presentaron Educación
musical en Acre: rastros de experiencias pedagógicos-musicales de
Carlos da Silva y Afonso Portela desde Brasil. En la misma ruta, Jazz
amazónico de Víctor Alvarado, A las fronteras: la música del
conflicto colombo-peruano de 1932 de Néstor Dueñas desde Colombia,
Géneros amazónicos en espacios urbanos de Patrick López, La
industria fonográfica como mediadora de las estéticas en la música
popular amazónica de Percy A. Flores Navarro desde Tarapoto. También
hubieron dos exposiciones a cargo de Rafael Cornejo desde Chile con
Avifauna y paisajes sonoros: educación y creación con el sonido, y
por otro lado, Hibridismo transnacional entre musicales de
Brasil/Perú de Arthur de Souza desde Brasil. Finalmente, dos
conversatorios, uno a cargo de Armando Almeida con Ubicación
histórico-social de la música amazónica loretana y Uso y manejo de
la quena amazónica contemporánea de Néstor Echevarría, ambos
naturales de Iquitos.
Además,
Flores Navarro mencionó que este evento formó parte de las
actividades del Carnaval
Popular de Iquitos,
una iniciativa cívica
encabezada por el profesor Martín
Reátegui.
Allí,
se
realizó un concurso de música tradicional amazónica, una muestra
fotográfica, un concurso de máscaras, entre otras actividades,
que contribuyen a difundir la riqueza cultural e histórica de la
Amazonía peruana.
“Estas actividades no se resumen en fiestas vanas, como ocurre en
otros carnavales, sino que son espacios necesarios para reafirmar
nuestras identidades culturales”, añadió.
El
Congreso fue organizado por el Comité
Impulsor del Carnaval Popular de Iquitos y
la ESFAP
Lorenzo Luján Darjón,
con el apoyo de instituciones culturales como la Asociación
Cultural Miguelina Acosta Cárdenas,
la Red
Nacional Pro Música del Perú,
La
Marginal – estudios nororientales y amazónicos,
Lupuna
Artes Amazónicas,
la Dirección
Desconcentrada de Cultura de San Martín,
y empresas como Café
Baracasha y
Selva
Records.
Fotos: Fernando Gómez
Publicar un comentario
0 Comentarios