Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2021

¿Representa a los músicos peruanos una carta al presidente?

‘‘(…) Querido Francisco, siempre has sido una persona comprometida con la cultura, te he visto conmoverte con el arte, conozco esa parte sensible en ti. No dejes que ahora el desafío del cargo en el día a día te desvíe de ese sentimiento, ayúdanos a sobrevivir con dignidad, nadie quiere ver a mis compañeros músicos vendiendo golosinas en los ómnibus, ver a mis amigos músicos dejando de ser los artistas que somos para convertirnos en mendigos, para recibir las sencillas monedas de la gente, porque ya no hay espacios de trabajos. (...)’' Susana Baca – 28/01/2021 Susana Baca es una artista excepcional, sus premios, sus discos y su voz lo avalan. También, fue Ministra de cultura en 2011, sin embargo, después del cargo, realizó una serie de críticas tanto al mismo ministerio que dirigió antes como también a sus beneficiarios, los artistas peruanos. Por ejemplo, hace algunos años ella exigía a los músicos peruanos tener un diploma para ser reconocidos por el Estado como tales. Por un tem

«Blues» del «Ocaso de los delfines»

Escribe: Connie Philipps. «Blues» es un cuento corto que podemos encontrar en el libro «Ocaso de los delfines» de Miguel Donayre Pinedo, publicado el 2001 por el fondo editorial de Municipalidad Provincial de Maynas y el, entonces, Instituto Nacional de Cultura de Loreto. Este libro reúne doce historias, generalmente breves, que van de media a dieciséis páginas. Recuerdo que, en un viaje a Iquitos, hace ya siete años, hurgando entre los libros de una pequeña tienda especializada lo encontré y pude recorrer, como en un paseo, por lo irremediable, entre la desesperación de los personajes, la melancolía del desánimo y las pocas expectativas, así como el vacío que deja el amor que muere irremediablemente. Quiero detenerme en «Blues», un cuento narrado en primera persona en los dos primeros párrafos, de los tres que tiene, y que simulando capítulos nos conducen inexorablemente al abismo del abandono, la soledad y la muerte. Relata el ocaso de una vida que pierde el rumbo y la consecuenc

Las abstracciones de Von Aschenbach

Escribe: Patrick Pareja. Ojalá tuviéramos tipos como Von. Gente que sabe guardar las distancias y esconde la pecaminosidad para no dañar su imagen. De hecho, así nos evitaríamos muchos conflictos. Contada en V partes, « La muerte en Venecia» de Thomas Mann es un cuestionamiento a ser lo que se es, el extraño visitante que incomoda y fastidia, que cela y acosa, que aparenta tranquilidad, pero que tiene una multitud de pasiones atoradas, un amor que le gustaría dar pero que reprime. La inconformidad, la monotonía, la vida, la muerte y la autodestrucción son careos contra el pensamiento liberal de nuestra época. Cuestiones que encontramos, con mayor énfasis, en la parte I y II: remembranzas y desilusión del personaje, el escritor Von Aschenbach. Un tipo sofisticado y exitoso, rebelde y delicado, que tenía mucho que decir a la sociedad en su juventud, pero que en la madurez encuentra una pasividad que le aflige, una vejez que aburre y que conduce a la muerte. Sin duda, las reflexiones

EL TIEMPO QUE ES POLVO. Al respecto del poemario Finibus Terrae de Jorge Nájar

  Escribe: Gerald Rodríguez N. A lo largo del tiempo, la poesía ha consumado el destino del espíritu estético que, bajo su propia lógica, la palabra es el único sentido para vivir. La poesía no es un instrumento de comunicación, usa el lenguaje, nos habla, pero nunca comunica, porque pareciera que fuera polvo en el tiempo. Pero la poesía hace posible el lenguaje, no el lenguaje a la poesía, siendo no un adorno de la civilización, sino un soporte fundamental de la vida, de la sangre, del sueño humano; un diálogo con el que se llega a lo más puro y a lo más espiritual, porque donde hay poesía hay mundo, porque poetizar es abrir la magia de un sueño real. Porque siendo los asuntos de la poesía la solidaridad, la libertad, el amor, la muerte, ¿dónde cabe la esencia de la poesía? Para « Finibus Terrae» (Tierra Nueva, 2019), cabe en lo divino, en lo infinito de una realidad que se trasluce en un viaje, en un estado, en una humanidad que despierta la apariencia de lo irreal (Ya no basta pose

«El rescate de la sirena». Reciente libro de cuentos del dramaturgo, actor y escritor Julio Pareja Velásquez

Escribe: Miuler Vásquez. Siete son los cuentos que contiene «El rescate de la sirena», todos amazónicos, creados con la finura de un artista que siente, vive y respira la magia de la selva en toda su magnitud. Si bien en el libro están retratados varios de los seres míticos de la selva peruana, «no se trata de una réplica de los personajes que ya todos conocemos en la Amazonía; los míos tienen un desenlace más realista, o en todo caso más brutal, como en la vida misma», refiere Julio Pareja, el autor, en una entrevista realizada no hace mucho en una feria del libro. Y en efecto, tiene razón, se nota la intención desde el primer párrafo, hay una fuerza invisible que obliga al lector a familiarizarse con la cotidianidad. No por nada Julio-actor ha interpretado a cientos de personajes en sus actuaciones teatrales; no en vano se ha mimetizado en árbol, piedra, agua, sol, o en cualquier objeto inanimado a los ojos humanos más no a los de un artista dramático. Julio-dramaturgo, a su vez,

Travesía del dramaturgo, actor y escritor amazónico, Julio Wilber Pareja Velásquez

Inicios en Contumazá, Lima y Trujillo Nació el 3 de febrero de 1950 en Contumazá. El teatro lo cautivó desde la primaria, gracias al apoyo y dirección del maestro Hernando Díaz Hernández. En esta etapa interpretó obras de teatro campesino, de reconocimiento a la madre, a los maestros de escuela y a los héroes nacionales. De adolescente, en la secundaria, todos los años era una buena costumbre para el aniversario institucional del INA N°11 David León o para el aniversario del pueblo, presentar teatro, y ahí estaba Julio… Lo anecdótico era que iniciaba los ensayos con un personaje intrascendente y terminaba interpretando al personaje principal. Aquí estuvo bajo la dirección del párroco Luis Rebaza Neira. Una vez terminada la secundaria viajó a Lima para estudiar alguna carrera, cualquiera, menos teatro, porque no era del agrado de sus familiares, dado que, según ellos, ser artista escénico era estar condenado morirse de hambre. A pesar de todo se resistió a dejar el teatro, lo que le tra

El falso Dublín de un héroe llamado Joyce

Escribe: Álvaro Ique. Mi intención fue la de escribir un capítulo de la historia de mi país, y escogí Dublín para su escenario porque la ciudad me parecía el centro de la parálisis . -James Joyce. Quince historias cortas e independientes conforman el memorable libro «Dublineses» del irlandés James Joyce, publicado en 1914. Para algunos es un libro de cuentos complementados entre sí que deben ser leídos en su conjunto, y para otros –los desconcertantes críticos– es una «composite novel» (novela compuesta) cuyos textos debidamente integrados tienen correlación entre las partes. Acerca de estos textos integrados, Anderson Imbert los propone como libros «descompuestos», «desarreglados» y «descompletados»; Lauro Zavala los reconoce como novela fragmentaria y minificaciones integradas. En otras palabras, es la estética de la fragmentación representando un universo fracturado donde nada puede ser verificado como centro, pues la trama es indefinida. No existe la ficción lineal, ya que cada

«Efigies del desierto»

Escribe: Daphne Viena. «Efigies del desierto» es un maravilloso poemario. Es uno de los mejores elaborados hasta ahora en la Amazonía; esto lo digo no solo por la presentación de la carátula, que desde ya es atractiva, sino también por todo lo que contiene. Las ilustraciones, plasmadas por la creatividad y manos del artista plástico Beringh Oliveira, son verdaderas emociones que resumen los capítulos del libro. «Efigies del desierto» constituye un laboratorio de producción de poesía. El libro está lleno de figuras, imágenes, música, color y títulos poco usuales, lo que me ha resultado conmovedor, llenándome además de curiosidad y entusiasmo. Efigie es la representación de una persona, generalmente reproducida en una moneda, una pintura o una escultura, según la RAE. En este sentido, vendría a ser el grito del poeta que nos habla del génesis y del éxodo, y en medio de ellos, títulos en árabe y español que resumen sus exclamaciones poéticas acertadas. Leer el libro me ha producido un é

Escribir es un oficio de locos

Escribe: Deybi Vásquez. No quiero sopesar el pesimismo, pero cuando me encierro en mi burbuja para crear, como solía decir García Márquez, a contar una historia todavía no contada por nadie, frente al arduo trabajo que ello implica, reflexiono: para qué me esmero en escribir una historia si al final son pocos los lectores que degustarán de ella. A lo que Bukowski respondería: y eso qué importa, «cuando escribo vuelo, enciendo fuegos. Cuando escribo saco a la muerte de mi bolsillo, la lanzo contra la pared y la agarro cuando rebota» [1] (p.16). Escribir es un oficio incomprendido para los mojigatos. Se escribe por vocación, con amor hacia las palabras que se convierten en dagas. Se vomita historias desde nuestras vísceras sagradas, más allá de que el libro pueda venderse o no; hacernos millonarios o no, ser famosos o no. Todo queda en segundo plano si la escritura es nuestra razón de ser.   Creo que el escritor novísimo, el ilusionado, debe saber que el universo literario es un monstru

La literatura amazónica vigente hoy y siempre

 Escribe: Miuler Vásquez. Han transcurrido varios años desde que empezamos con el suplemento Lupuna. Puedo decir que el empeño de continuar sacándolo a la luz cada jueves no ha disminuido en lo absoluto; por el contrario, ahora más nutridos de nueva literatura (no digo más conocedores, porque la vida es un aprendizaje constante y siempre hay algo nuevo que aprender), con grandes amigos que no dudan en involucrarse en este proyecto y con nuevas ideas, sobre todo, empezamos esta nueva etapa totalmente renovados. La literatura no ha perdido vigencia en todo este tiempo. Son muchas las razones, en gran parte es porque siguen haciéndose muchas actividades literarias en la Amazonía, pero la razón más fundamental es la constancia de los autores, empecinados en hacerse notar a costa de arduo sacrificio, porque publicar no es fácil. Muchos amigos entrañables ya no están presentes físicamente. A ellos los recuerdo con mucho cariño. Mardell Tello, Gavino Quinde y otros son algunos que nunca o

Edición especial del Suplemento Cultural Lupuna

Desde enero y por seis meses consecutivos estaremos publicando una edición especial mensual del suplemento cultural Lupuna. Esto es posible gracias a la obtención de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura a través del Concurso Nacional de Promoción de Libros y Autores Peruanos en Medios Digitales y/o Publicaciones Impresas - 2020. La primera edición está dedicada al dramaturgo, escritor y docente Julio Pareja Velásquez. A través de ella conoceremos su trayectoria y publicaciones, como una reseña de su última publicación: El rescate de la sirena .   Agradecemos también a Diario Voces por permitirnos tener una ventana de difusión del arte y la cultura regional para el mundo. Carátula Interiores Contracarátula

El Grupo 2000 de Tarapoto

Era el año 1968 y un joven músico de nombre Pedro Martínez llegó a la ciudad de Tarapoto procedente de Lima. Martínez era natural de Cajamarca, sin embargo había migrado a la capital para estudiar una carrera universitaria, pero al no conseguir su objetivo, terminó inclinándose por la música, asimismo logró integrarse a una agrupación de Rock and roll del distrito de Miraflores, The Sick Sound Company. Esta agrupación tocó en algunos matinés que fueron transmitidos por el Canal 4. No obstante, el hermano mayor de este, le sugirió que volviera a Tarapoto y que allí él le llevaría con el dueño de un conjunto musical para que tocase con ellos. Ya en Tarapoto, Martínez asistió a las fiestas de aquel entonces con el fin de encontrar una agrupación de Rock, pero las que encontraba solo tocaban música tropical. ‘‘(…) mi hermano Juan me llevó al local de una agrupación llamada Los Star Boys (The Star Boys) (…) audicioné, pero el dueño -el señor Coriatt- no me aceptó (…) Era por lo estridente q