Ir al contenido principal

EL TIEMPO QUE ES POLVO. Al respecto del poemario Finibus Terrae de Jorge Nájar

 Escribe: Gerald Rodríguez N.

A lo largo del tiempo, la poesía ha consumado el destino del espíritu estético que, bajo su propia lógica, la palabra es el único sentido para vivir. La poesía no es un instrumento de comunicación, usa el lenguaje, nos habla, pero nunca comunica, porque pareciera que fuera polvo en el tiempo. Pero la poesía hace posible el lenguaje, no el lenguaje a la poesía, siendo no un adorno de la civilización, sino un soporte fundamental de la vida, de la sangre, del sueño humano; un diálogo con el que se llega a lo más puro y a lo más espiritual, porque donde hay poesía hay mundo, porque poetizar es abrir la magia de un sueño real. Porque siendo los asuntos de la poesía la solidaridad, la libertad, el amor, la muerte, ¿dónde cabe la esencia de la poesía? Para «Finibus Terrae» (Tierra Nueva, 2019), cabe en lo divino, en lo infinito de una realidad que se trasluce en un viaje, en un estado, en una humanidad que despierta la apariencia de lo irreal (Ya no basta poseer todo el amor / necesitamos otros mitos otro infierno / Dios a la orilla del mundo / llorando ante su propia hechura). «Finibus Terrae» representa la instauración de una nota fundamental de lo estético en lo poético, instauración metafísica o mística, a través de la unidad interna, esencial en la especie del arte (me hundo en el lodo de un universo vacío / caigo enredado en mi propia jugada / arremeto piso la raya me desmorono / mi pobre corazón no puede más / Señor / Señor).

Jorge Nájar (Pucallpa, 1946) no agota la esencia de la poesía, sino que explora sus otras especies, sus momentos culminantes del desarrollo de una etapa poética de exploración de la palabra. Rehabilita el primer plano de una verdadera obra artística, ya que en «Finibus Terrae», Nájar desarrolla un íntimo significado de la poesía, con versos resonantes (la belleza y la verdad están en su sitio / el boleto de regreso en manos fugitivas / los girasoles en un inmutable orden / el escape a lado de la escalera de incendios), pero a veces, la interpretación de su tiempo poético precipita transportarnos a la fuente del origen artístico (En esta claridad / la memoria resucita viejos sueños / fogata bajo la luna amigos la vida). En «Finibus Terrae» el poeta ha puesto en operación la poetización de algo bello, la luz de un ser, la apariencia estable de la verdad (Esto es todo que perdura / el ombligo del mundo / donde alguien ˗la madre- camina / lenta agitando en el sendero). La reproducción de versos singulares es la esencia general del libro, concordando la arquitectónica idea de una verdad poética, imitando una realidad artística, la verdad de un dominio personal (Escribo en mi memoria / Si resiste el mundo puede ser tuyo / No te quiebres).

Jorge Nájar hace del arte poético una preeminencia del «yo» que domina la reflexión existencial, una poética que no se opone al extremo poético, sino que en ella busca su movimiento, su realización. Es en el «Finibus» de este reino donde la belleza delimita su frontera sagrada, el libro no deja de ser un templo con amplitudes sometidas al brillo y a la luminosidad (el sol que resplandece contiene multitudes / el polvo de la mariposa la llave del día / están en los senderos del bosque / sobre los puentes que van de un mar a otro). Nájar resuelve un ámbito íntimo de la poesía a través de lo inconmovible que a veces puede ser la realidad, hace surgir a través de la palabra el relieve poético que significa un volver a existir, una representación de la tierra que nos ve nacer siempre en aquella estética y en aquella palabra que nos alberga en su más entero corazón y esencia.      



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende