Ir al contenido principal

«El rescate de la sirena». Reciente libro de cuentos del dramaturgo, actor y escritor Julio Pareja Velásquez

Escribe: Miuler Vásquez.

Siete son los cuentos que contiene «El rescate de la sirena», todos amazónicos, creados con la finura de un artista que siente, vive y respira la magia de la selva en toda su magnitud.

Si bien en el libro están retratados varios de los seres míticos de la selva peruana, «no se trata de una réplica de los personajes que ya todos conocemos en la Amazonía; los míos tienen un desenlace más realista, o en todo caso más brutal, como en la vida misma», refiere Julio Pareja, el autor, en una entrevista realizada no hace mucho en una feria del libro. Y en efecto, tiene razón, se nota la intención desde el primer párrafo, hay una fuerza invisible que obliga al lector a familiarizarse con la cotidianidad. No por nada Julio-actor ha interpretado a cientos de personajes en sus actuaciones teatrales; no en vano se ha mimetizado en árbol, piedra, agua, sol, o en cualquier objeto inanimado a los ojos humanos más no a los de un artista dramático.

Julio-dramaturgo, a su vez, ha moldeado al cuentista interior. Más de cincuenta obras de teatro escritas y producidas hasta la fecha le han dado la experiencia necesaria para ejercer con maestría, precisión y cuidado esta nueva faceta de narrador amazónico. Sí, «El rescate de la sirena» es su primer libro de cuentos, aunque ya están en camino al menos dos más.

«Los buenos cuentos entretienen y educan al mismo tiempo; pero la enseñanza debería estar condensada en toda la historia. No es necesario ser enfáticos con el mensaje que se quiere dar, eso aburre al lector» continúa Julio, con una media sonrisa, en otra parte de la entrevista. La razón en todo su universo, y de paso esa barba y enorme cabellera, además de favorecerle en sus aseveraciones, se trasluce en una verdad universal. Ese profundo mirar le corresponde a un profeta, pienso, antes de detener la reproducción del video y seguir con esto. Si Julio no fuera mi gran amigo, si no lo conociera de cerca, me convenzo, lo habría tomado por un gran sabio de la edad media.

La cita anterior tomada de la entrevista me llevó a releer los cuentos, para tener la certeza de esas sabias palabras. Aquí los detalles:

1. En el primer cuento, «El día en que el viento retó al sol», se perciben con claridad los nefastos resultados que produce la vanidad y la soberbia; aquí también podría encajar el dicho popular «quien siembra lluvias, cosecha tempestades».

2. «El mapinguay glotón» (segundo cuento), representa las ansias desmedidas de comer más de lo debido. El título es una metáfora referida a la ambición del hombre y a sus ansias de no contentarse con nada. El desenlace (que no lo voy a contar) alerta a no dejarse llevar por las apariencias, porque «no todo lo que se ve, es lo que parece», o «en vez de ir por lana, puedes salir trasquilado».

3. «El Chullachaqui» (tercero), tan conocido en toda la Amazonía, nace en la vasta selva y cuida de ella hasta hoy. El enfoque, el escenario y los demás elementos de la trama de este cuento, de por sí son un llamado de atención para preocuparnos por el cuidado de la naturaleza.

4. «Sangre de yakuruna» (cuarto) es un ejemplo claro de cómo el amor no conoce fronteras.

5. «Pelejo» (quinto) es una metáfora sobre las frustraciones y el odio que no ha de llevarte a nada bueno, eso ya es sabido, sobre todo si te ensañas con el débil, que tanto no siempre es.

6. «El curandero y la ayahuasca» (sexto) invita a una reflexión sobre lo mucho que hay que rescatar de la naturaleza, eso es mejor que destruirla. Todos tenemos un propósito en esta tierra, es tiempo de reconocerlo.

7. «El rescate de la sirena» (séptimo y último cuento) muestra que, ante las vicisitudes, siempre habrá una mano amiga dispuesta a ayudarte, o que a veces es necesario unirte al enemigo para conspirar en contra de él.

 Me queda decir que, el libro se deja leer por todo público, es ameno y de fácil interpretación. Tiene cien páginas e ilustraciones a color realizadas por el artista plástico Fortunato Meza. Recomendable.




 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d