Ir al contenido principal

Escribir es un oficio de locos

Escribe: Deybi Vásquez.

No quiero sopesar el pesimismo, pero cuando me encierro en mi burbuja para crear, como solía decir García Márquez, a contar una historia todavía no contada por nadie, frente al arduo trabajo que ello implica, reflexiono: para qué me esmero en escribir una historia si al final son pocos los lectores que degustarán de ella. A lo que Bukowski respondería: y eso qué importa, «cuando escribo vuelo, enciendo fuegos. Cuando escribo saco a la muerte de mi bolsillo, la lanzo contra la pared y la agarro cuando rebota»[1] (p.16). Escribir es un oficio incomprendido para los mojigatos. Se escribe por vocación, con amor hacia las palabras que se convierten en dagas. Se vomita historias desde nuestras vísceras sagradas, más allá de que el libro pueda venderse o no; hacernos millonarios o no, ser famosos o no. Todo queda en segundo plano si la escritura es nuestra razón de ser.  

Creo que el escritor novísimo, el ilusionado, debe saber que el universo literario es un monstruo que devora al que no está preparado para afrontar la realidad: a la gente no le gusta leer y, por lo tanto, aquella historia que salió de tu pluma tras noches de desvelo, emocionará o aburrirá a pocos. Serán esos pocos lectores los verdaderos críticos, más allá de los academicistas.

Ahora, si hemos entrado a este universo literario, nuestra mejor arma para afrontarlo es saber que ser escritor implica una tremenda responsabilidad a nivel personal. Julio Ramón Ribeyro decía que «el deber del escritor es ser fiel a sí mismo y producir, y crear obras que lo satisfagan», y a nivel social, en palabras de Vargas llosa;

Un escritor contribuye al esclarecimiento de su realidad, antes que nada, escribiendo con el máximo rigor y sinceridad de que es capaz, lo cual no quiere decir que solo se debe limitarse a escribir sino también tiene la obligación, como cualquier ciudadano, a tener una acción cívica, a opinar y participar en la vida de su sociedad, pero su contribución principal no será lo que opina, sino lo que escribe (Vargas, 2004, p 76.) [2].

Y esto implica contar una buena historia que impacte al lector. Esto se logrará escribiendo bien, haciendo uso correctamente del lenguaje, de las técnicas e incluso de un buen tema que se aparte de lo trivial.

Sentarse a escribir es el resultado de eso que yo llamo vencer los demonios de la rutina diaria. Ponerse frente al ordenador y articular letras, palabras, oraciones, y contar una historia que ha rondado nuestra cabeza durante días, semanas e incluso muchos años, como el caso de Cien años de soledad, es una tarea titánica y satisfactoria. Este oficio es solo para locos, solo ellos son capaces de frenar el acelerador de la vida, y crear y deshacer mundos. 


  


[1] Bukowski, Ch. (2000). El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco. Editorial Anagrama. Barcelona España.

[2] Coaguila, J. (2004). Mario Vargas Llosa. Entrevistas escogidas. Fondo Editorial de Cultura Peruana. Lima-Perú.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d