Ir al contenido principal

La literatura amazónica vigente hoy y siempre

 Escribe: Miuler Vásquez.

Han transcurrido varios años desde que empezamos con el suplemento Lupuna. Puedo decir que el empeño de continuar sacándolo a la luz cada jueves no ha disminuido en lo absoluto; por el contrario, ahora más nutridos de nueva literatura (no digo más conocedores, porque la vida es un aprendizaje constante y siempre hay algo nuevo que aprender), con grandes amigos que no dudan en involucrarse en este proyecto y con nuevas ideas, sobre todo, empezamos esta nueva etapa totalmente renovados.

La literatura no ha perdido vigencia en todo este tiempo. Son muchas las razones, en gran parte es porque siguen haciéndose muchas actividades literarias en la Amazonía, pero la razón más fundamental es la constancia de los autores, empecinados en hacerse notar a costa de arduo sacrificio, porque publicar no es fácil.

Muchos amigos entrañables ya no están presentes físicamente. A ellos los recuerdo con mucho cariño. Mardell Tello, Gavino Quinde y otros son algunos que nunca olvidaré. Mis grandes amigos, con quienes aún me reúno, no dudan en acompañarme a cualquier lugar donde haya eventos literarios. Son lo máximo. Y por supuesto, mis amigos de Loreto, Pucallpa y otros rincones de la Amazonía, aunque no los veo con regularidad, se han comprometido con las diferentes actividades literarias que impulsamos, como homenajes a escritores, ferias de libro, festival de lectura, entre otras.

Este suplemento se nutre, prioritariamente, de literatura amazónica. Se abordan en él otros temas referidos a las artes en general y a la literatura, sin duda, pero las letras amazónicas ocupan el mejor sitial. Las reseñas de libros, comentarios, artículos, producción narrativa y poética son nuestra principal fuente.

En este nuevo año se abre una nueva etapa y con ella este proyecto se renueva. El tercer jueves de cada mes, durante seis meses seguidos, «Lupuna», suplemento cultural de literatura y arte, saldrá en formato especial de cuatro páginas. En este nuevo periodo vamos a ocuparnos de seis libros y de sus respectivos autores. El primer libro, el de esta edición, será «El rescate de la sirena» de Julio Pareja Velásquez. Los que siguen son: «Vidas mágicas de tunchis y hechiceros», de Róger Rumrrill; «Sangama», de Arturo D. Hernández; «Selva del alma mía», de Lucio Córdova Mesones; «El collar del curaca», de Humberto del Águila y «Perdido en el Palometa», de Mardell Tello. Cabe precisar que, los demás jueves, el suplemento seguirá saliendo de manera habitual, es decir, en el formato de una sola página.

Me agradaría que este 2021 sea favorable en todo sentido para seguir con nuestras actividades. La verdad es que han quedado muchas cosas a medio camino y su realización dependerá de que todo mejore. Aun con el panorama gris, lo que nos sobra es entusiasmo y determinación para continuar, en lo que podemos, trabajando por la cultura, el arte y la educación.

Nos queda agradecer al Ministerio de Cultura y al diario Voces por permitirnos seguir con este proyecto.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist