Ir al contenido principal

«Blues» del «Ocaso de los delfines»

Escribe: Connie Philipps.

«Blues» es un cuento corto que podemos encontrar en el libro «Ocaso de los delfines» de Miguel Donayre Pinedo, publicado el 2001 por el fondo editorial de Municipalidad Provincial de Maynas y el, entonces, Instituto Nacional de Cultura de Loreto. Este libro reúne doce historias, generalmente breves, que van de media a dieciséis páginas.

Recuerdo que, en un viaje a Iquitos, hace ya siete años, hurgando entre los libros de una pequeña tienda especializada lo encontré y pude recorrer, como en un paseo, por lo irremediable, entre la desesperación de los personajes, la melancolía del desánimo y las pocas expectativas, así como el vacío que deja el amor que muere irremediablemente.

Quiero detenerme en «Blues», un cuento narrado en primera persona en los dos primeros párrafos, de los tres que tiene, y que simulando capítulos nos conducen inexorablemente al abismo del abandono, la soledad y la muerte. Relata el ocaso de una vida que pierde el rumbo y la consecuencia, en exacta alusión a un mundo frustrante como el de hoy, donde es posible encontrar a diario jóvenes desempleados como nuestro personaje, quien cuestiona con desesperanza y amargura: «Pero, nada. Carajo, tanto estudiar para nada». La sociedad se muestra hosca; las relaciones, sin sentido. Mientras el protagonista va entrando en un hoyo de desesperanza y mutismo que lo aísla de Mirella, la pareja que ha venido soportando sus vaivenes existenciales, ella va tomando determinación, hasta que un día huye de la monotonía de las conversaciones sordas en que se habían convertido sus pláticas. Da vuelta a la página de una vida sin arraigo en la realidad y evasora del desasosiego casero y cotidiano, hondamente inestable y fútil. Inútil resultaba pretender cambiarlo. Como él decía: estaba jodido.

En el tercer capítulo/párrafo emerge la «Chachita» como el destino final de este solitario; es inevitable la caída del protagonista. En la trama de este corto pero impactante cuento, Donayre introduce un accidente real y doloroso para darle autenticidad. Se hace referencia al desastre de la «Chachita», la motonave que, sobrecargada y flotando a la deriva, chocó con una barcaza en el río Marañón en 1991. En «Blues», diez años después, se enlaza este hecho trágico real con la desaparición del personaje. Al remitirnos a la obra, la breve descripción del final nos llena de melancolía: «Al entrar a su cuarto, luego de saberse la noticia, solamente encontraron una biblioteca vacía, botellas consumidas y la fotografía de una muchacha dulce y alegre»: la vida resumida del protagonista.

«Blues» es un cuento que toca emociones y nos sumerge en un viaje hacia el territorio de la soledad y los vacíos existenciales no superados, que la frustración y la desazón provocan, recreado en un escenario urbano de quehaceres comunes y dilemas cotidianos. Con un tono melancólico y realista, la palabra de Donayre nos lleva por los bordes de la decepción y la impotencia. Nos hace sentir la angustia del protagonista y al mismo tiempo nos llena de coraje porque este ignora las salidas y se abandona a la inutilidad. Es un riesgo profundizar en la psicología de un personaje en tan poco texto, mostrando su evolución o involución con intensidad. El autor logra encontrar un equilibrio y con fluidez nos lleva hasta lo indefectible del deterioro psíquico del personaje, dejándonos con ganas de leer más de «Ocaso de los delfines».

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende