Ir al contenido principal

Travesía del dramaturgo, actor y escritor amazónico, Julio Wilber Pareja Velásquez

Inicios en Contumazá, Lima y Trujillo

Nació el 3 de febrero de 1950 en Contumazá. El teatro lo cautivó desde la primaria, gracias al apoyo y dirección del maestro Hernando Díaz Hernández. En esta etapa interpretó obras de teatro campesino, de reconocimiento a la madre, a los maestros de escuela y a los héroes nacionales.

De adolescente, en la secundaria, todos los años era una buena costumbre para el aniversario institucional del INA N°11 David León o para el aniversario del pueblo, presentar teatro, y ahí estaba Julio… Lo anecdótico era que iniciaba los ensayos con un personaje intrascendente y terminaba interpretando al personaje principal. Aquí estuvo bajo la dirección del párroco Luis Rebaza Neira.

Una vez terminada la secundaria viajó a Lima para estudiar alguna carrera, cualquiera, menos teatro, porque no era del agrado de sus familiares, dado que, según ellos, ser artista escénico era estar condenado morirse de hambre. A pesar de todo se resistió a dejar el teatro, lo que le trajo consigo serias decepciones, incluso amorosas.

Estudiar teatro era sumamente difícil para un provinciano que tenía que luchar para sobrevivir en tremendo monstruo… Y así transcurrieron años de frustración artística. Afortunadamente en aquel tiempo (década del 60-70) se hacía mucho teatro popular en la plaza San Martín, el parque Universitario y otros espacios públicos. En esos lugares aprendió muchas cosas.

La muerte de su madre fue una desgracia mayúscula. Se vio obligado a retornar a Trujillo, honorable ciudad que lo acogió varios años. Allí, con mucho esmero y sacrificio, empezó a estudiar teatro en la entonces Escuela Regional de Arte Dramático de Trujillo. Desde el primer día tuvo la empatía de sus profesores y en horas extras —fuera del horario de estudios—, ensayaba con ellos hasta altas horas de la noche; por ese entonces había una intensa labor teatral. En Trujillo participó en las compañías de Mario Alcántara Gutiérrez «MAG» (Comedias); Bertha Malabrigo de Vértiz (Teatro para niños); José Luis (Pepe Lucho); Blas Luján (Teatro testimonial); Francisco (Paco); Tello Molina (Teatro campesino); Leonardo Sasso (como personal técnico y declamador en «Hola Federico»); Julio Ponce Horna (Teatro pánico); César Campos Rodríguez («La madre», versión de Bertolth Brecht).

 

Arribo a Tarapoto y trayectoria

En el campo de la dramaturgia, desde los años 80 en adelante, siendo docente de la I.E. Ofelia Velásquez de Tarapoto, inició por primera vez en esta ciudad los talleres y festivales de teatro escolar a nivel de centro educativo, así como los talleres de danza tradicional y muestras de pintura. En el año 1983, como docente de arte del Instituto Superior Pedagógico de Tarapoto, oficializó a nivel interno las muestras de teatro escolar, con las especialidades de Educación Inicial y Primaria. En esta institución fundó y dirigió el Taller de Teatro y Música – TATEISP (1984), y realizó algunas giras por el interior del departamento de San Martín con la obra «El huihuacho y su mono Martín», de su autoría, obra que fue seleccionada para representar al departamento en el festival nacional «Raymillacta» (1986), desarrollado en Lima en el teatro Segura.

En 1988, con la obra «Los niños del pueblo» clasificó para la III Muestra de Teatro Universitario Peruano, en Iquitos. Y siguió por más. El teatro le abrió puertas para ser parte del entonces Movimiento de Teatro Independiente del Perú – MOTIN, al cual se adhirió con su reciente grupo fundado «Taller de Creatividad Artística Hormiga» - Tacreart Hormiga.

Organizó la II Muestra Regional Oriente del MOTIN Perú en la ciudad de Tarapoto, en el año 1989, donde presentó la obra «Paucar», y con la misma participó en la XIV Muestra Nacional de Teatro Independiente en la ciudad de Cajamarca, en el año 1990.

En el año 1991 participó en la III Muestra de Teatro Región Oriente en la ciudad de Yurimaguas, con la obra «Entre la espada y la cruz», ganando un cupo para la XV Muestra Nacional de Teatro Peruano y I Muestra Latinoamericana de Teatro en la ciudad de Cuzco.

En el año 2003 participó en el II Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano en la ciudad de Trujillo, organizado por Muchik Teatro del Perú.

En enero del año 2004 participó junto a Muchik Teatro en el Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano «La Utopía Vive», organizado por la Compañía de Teatro La Carreta, en Santiago de Chile, del 15 al 24 de enero del 2004, en calidad de dramaturgo, ponente y director de teatro.

Participó en el Festival de Teatro Universitario de la Universidad Técnica de Machala, en Ecuador, con la obra de su autoría «El Convite», en el año 2011.

Fue productor artístico del I Festival Binacional de Teatro Perú – Ecuador, del 26 al 28 de setiembre del 2013, con la participación de compañías teatrales de Ecuador y Perú, teniendo como escenario la plaza de armas de Tarapoto y la Punta de Tahuishco de Moyobamba.

Desde el 2014, con su renovado grupo Hormiga, Asociación Cultural: Arte y Educación, participa en ferias del libro en diferentes ciudades de nuestro país, juntamente con la Editorial Trazos del escritor Miuler Vásquez González.

Como dramaturgo ha publicado «De la vida su canto», libro ganador del primer premio en teatro del concurso «Nuestra Palabra» 2011, del proyecto Cultural «Rescate y Afirmación de las Expresiones Culturales de San Martín».

Ha sido distinguido por el Ministerio de Cultura del Perú como Personalidad Meritoria de la Cultura con la RM. N°103-2014-MC., por su destacada labor en el arte teatral de nuestro país.

Ha publicado el libro de cuentos amazónicos «El rescate de la sirena», presentado en la Feria del Libro Amazónico 2020.

Actualmente se desempeña como actor, director teatral y declamador, participando en eventos culturales y desarrollando talleres de teatro y declamación.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende