Ir al contenido principal

Travesía del dramaturgo, actor y escritor amazónico, Julio Wilber Pareja Velásquez

Inicios en Contumazá, Lima y Trujillo

Nació el 3 de febrero de 1950 en Contumazá. El teatro lo cautivó desde la primaria, gracias al apoyo y dirección del maestro Hernando Díaz Hernández. En esta etapa interpretó obras de teatro campesino, de reconocimiento a la madre, a los maestros de escuela y a los héroes nacionales.

De adolescente, en la secundaria, todos los años era una buena costumbre para el aniversario institucional del INA N°11 David León o para el aniversario del pueblo, presentar teatro, y ahí estaba Julio… Lo anecdótico era que iniciaba los ensayos con un personaje intrascendente y terminaba interpretando al personaje principal. Aquí estuvo bajo la dirección del párroco Luis Rebaza Neira.

Una vez terminada la secundaria viajó a Lima para estudiar alguna carrera, cualquiera, menos teatro, porque no era del agrado de sus familiares, dado que, según ellos, ser artista escénico era estar condenado morirse de hambre. A pesar de todo se resistió a dejar el teatro, lo que le trajo consigo serias decepciones, incluso amorosas.

Estudiar teatro era sumamente difícil para un provinciano que tenía que luchar para sobrevivir en tremendo monstruo… Y así transcurrieron años de frustración artística. Afortunadamente en aquel tiempo (década del 60-70) se hacía mucho teatro popular en la plaza San Martín, el parque Universitario y otros espacios públicos. En esos lugares aprendió muchas cosas.

La muerte de su madre fue una desgracia mayúscula. Se vio obligado a retornar a Trujillo, honorable ciudad que lo acogió varios años. Allí, con mucho esmero y sacrificio, empezó a estudiar teatro en la entonces Escuela Regional de Arte Dramático de Trujillo. Desde el primer día tuvo la empatía de sus profesores y en horas extras —fuera del horario de estudios—, ensayaba con ellos hasta altas horas de la noche; por ese entonces había una intensa labor teatral. En Trujillo participó en las compañías de Mario Alcántara Gutiérrez «MAG» (Comedias); Bertha Malabrigo de Vértiz (Teatro para niños); José Luis (Pepe Lucho); Blas Luján (Teatro testimonial); Francisco (Paco); Tello Molina (Teatro campesino); Leonardo Sasso (como personal técnico y declamador en «Hola Federico»); Julio Ponce Horna (Teatro pánico); César Campos Rodríguez («La madre», versión de Bertolth Brecht).

 

Arribo a Tarapoto y trayectoria

En el campo de la dramaturgia, desde los años 80 en adelante, siendo docente de la I.E. Ofelia Velásquez de Tarapoto, inició por primera vez en esta ciudad los talleres y festivales de teatro escolar a nivel de centro educativo, así como los talleres de danza tradicional y muestras de pintura. En el año 1983, como docente de arte del Instituto Superior Pedagógico de Tarapoto, oficializó a nivel interno las muestras de teatro escolar, con las especialidades de Educación Inicial y Primaria. En esta institución fundó y dirigió el Taller de Teatro y Música – TATEISP (1984), y realizó algunas giras por el interior del departamento de San Martín con la obra «El huihuacho y su mono Martín», de su autoría, obra que fue seleccionada para representar al departamento en el festival nacional «Raymillacta» (1986), desarrollado en Lima en el teatro Segura.

En 1988, con la obra «Los niños del pueblo» clasificó para la III Muestra de Teatro Universitario Peruano, en Iquitos. Y siguió por más. El teatro le abrió puertas para ser parte del entonces Movimiento de Teatro Independiente del Perú – MOTIN, al cual se adhirió con su reciente grupo fundado «Taller de Creatividad Artística Hormiga» - Tacreart Hormiga.

Organizó la II Muestra Regional Oriente del MOTIN Perú en la ciudad de Tarapoto, en el año 1989, donde presentó la obra «Paucar», y con la misma participó en la XIV Muestra Nacional de Teatro Independiente en la ciudad de Cajamarca, en el año 1990.

En el año 1991 participó en la III Muestra de Teatro Región Oriente en la ciudad de Yurimaguas, con la obra «Entre la espada y la cruz», ganando un cupo para la XV Muestra Nacional de Teatro Peruano y I Muestra Latinoamericana de Teatro en la ciudad de Cuzco.

En el año 2003 participó en el II Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano en la ciudad de Trujillo, organizado por Muchik Teatro del Perú.

En enero del año 2004 participó junto a Muchik Teatro en el Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano «La Utopía Vive», organizado por la Compañía de Teatro La Carreta, en Santiago de Chile, del 15 al 24 de enero del 2004, en calidad de dramaturgo, ponente y director de teatro.

Participó en el Festival de Teatro Universitario de la Universidad Técnica de Machala, en Ecuador, con la obra de su autoría «El Convite», en el año 2011.

Fue productor artístico del I Festival Binacional de Teatro Perú – Ecuador, del 26 al 28 de setiembre del 2013, con la participación de compañías teatrales de Ecuador y Perú, teniendo como escenario la plaza de armas de Tarapoto y la Punta de Tahuishco de Moyobamba.

Desde el 2014, con su renovado grupo Hormiga, Asociación Cultural: Arte y Educación, participa en ferias del libro en diferentes ciudades de nuestro país, juntamente con la Editorial Trazos del escritor Miuler Vásquez González.

Como dramaturgo ha publicado «De la vida su canto», libro ganador del primer premio en teatro del concurso «Nuestra Palabra» 2011, del proyecto Cultural «Rescate y Afirmación de las Expresiones Culturales de San Martín».

Ha sido distinguido por el Ministerio de Cultura del Perú como Personalidad Meritoria de la Cultura con la RM. N°103-2014-MC., por su destacada labor en el arte teatral de nuestro país.

Ha publicado el libro de cuentos amazónicos «El rescate de la sirena», presentado en la Feria del Libro Amazónico 2020.

Actualmente se desempeña como actor, director teatral y declamador, participando en eventos culturales y desarrollando talleres de teatro y declamación.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d