Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2023

Poemas de Delsy Violeta Ramírez

A mi Selva Selva, ¡Qué hermoso el sol que te adorna! Majestuosa como siempre, ese olor a tierra mojada, tras la lluvia que te baña con cristales de plata. Selva que me viste nacer contigo se gestaron mis más profundas emociones, Dios con su maravilloso aliento te creó.   Selva, aspiro tu perfume, aspiro tu gente, tus nubes blancas, tu cielo lapislázuli, la lluvia, el arcoíris y el paisaje bermejo al atardecer. Selva, en ti la vida renace, en tus ríos juguetean las especies, y el sol refleja su fulgurante figura, todo en ti es esperanza, es armonía y ensueño. Selva, ¡Qué hermoso el sol que te adorna! la vista no me alcanza para ver tu grandeza, mi corazón se emociona, y me alegro, me alegro de ser parte de ti.   Sublime Mientras callas, cuantas emociones circulan en tu ser. Mientras miras, muchas nubes van volando muchos cielos se entretejen. Mientras caminas, muchos corazones van latiendo muchos sueños van llov

«9 de febrero», de Jorge Luis Salazar Saldaña

Escribe: Walter Pérez Meza Once trabajos forman este texto. Ocho poemas y tres cuentos. Todos recorridos por la misma temática: la selva, los campesinos y un día fatal: el 9 de febrero. «No habrá un febrero que tenga el nueve tan dolido, tan sentido como el jueves nueve del año ochentinueve». Jorge Luis Salazar Saldaña, haravicu pucallpino, cuya trayectoria va colmándose de frutos, presenta para el recuerdo y la crítica popular un testimonio del sentimiento despertado por los trágicos sucesos de febrero pasados en Pucallpa. Aún la sangre palpita sobre la enlutada acera de la plaza de armas y se escucha el estampido de las balas. El horror no se olvida, porque las condiciones sociales que produjeron el movimiento campesino persisten todavía: «Sobre los escombros de esta patria sin zapato», como dice el poema principal de los ocho que contiene el texto. Pero el texto no es solo un testimonio, también tiene un filo crítico y sugiere una esperanza: el cambio social. En el

«Un héroe verdadero», relato de Miuler Vásquez

Escrito extraído del libro «Utopías y desvaríos» publicado el año 2017 por Trazos Editores. Conozco de cerca a un héroe de verdad, de estos tiempos. Es un total desconocido que va por las calles sin llamar la atención de nadie, a veces contento por haber salvado una vida, otras veces triste por no salvarse a sí mismo. No es ni musculoso ni invencible, ni tampoco se eleva por los aires; más bien es un tanto obeso, débil, torpe e inseguro. Cuántas veces le vi caer en el fango, sucio, adolorido, indulgente con el desprecio, calmoso ante la humillación de miradas inclementes; le he visto pelear por sueños ajenos sin esperar recompensa, adormecido de emoción con cada meta cumplida, feliz; en su abrazo sincero, tantas veces ha mostrado misericordia pura, paz, calor y sinceridad; con miedo pero a braceo seguro, miles y miles de veces, resuelto a no permitir que las personas se ahoguen en el fracaso, le vi adentrarse en un mar de incertidumbres, sorteando los escollos de una vida incierta,

Poema de Gavino Quinde

Mundo al revés Mucha falta hacía la lluvia con su vuelo vaporoso mientras la tierra gemía con su escarnio, dolorosa.   Los hombres de a pie clamaban por tan mortal abandono donde la mayoría de arroyos habían dejado de correr.   Lamentos y más lamentos. Oh, la sed de la verdura, de las personas que viven en las zonas elevadas.   Pero un día de tanto estar improperios expresando y a la ingrata tierra dando quejas con grave aflicción   cayó casi un mes cerrado de aguacero en las calles y en los campos y en los valles con una furia sin igual.   Entonces vino la airada reciedumbre de los ríos pues los bajiales crecieron y las quebradas también.   Treinta mil parcelas quedaron inundadas en los valles con cultivos malogrados y sus casas y animales.   Los caminos se cerraron el agua tratada faltó, algunas carpas desplegadas a todos abastos no se dio.   Faltaron los alimentos a pobladores del valle y los del bajo Huallaga no tenían dónde acampar.   La inundación prosiguió por varios meses cerra

«Fuego ceniza», de Edgar Norabuena

Escribe: Jorge Terán Morveli. En «Fuego ceniza», de Edgar Norabuena, nos situamos ante una propuesta que explora los límites de la narratividad para dar cuenta de un referente crítico como resulta el conflicto armado interno. Dividido en dos secciones, la primera, FUEGO, remite a su potencial destructivo ―alejado de cualquier afán purificador―, de un mundo ―andino, sobre todo― que se desestructura en los cuadros y cuentos que componen la sección: fantasmas habitan este mundo, víctimas de la violencia. Resta tras el fuego, la CENIZA, los restos, las huellas de aquella destrucción. En esta parte se aprecia explícitamente el desplazamiento de lo narrativo hacia lo simbólico, incluso hacia la experiencia poética. Los recursos formales de la narrativa ensayan el discurso paralelo, la hipotextualidad para derivar hacia el discurso gráfico, hacia, incluso, el texto caligramático y el discurso lírico, entre otros recursos. Todo ello, descubrimos, para explorar los alcances de la misma narrativ

«¿Quieres cantar mi canción?», nuevo libro de Flor Linares

« ¿Quieres cantar mi canción? » es la nueva entrega literaria de Flor Libertad Linares Flores. Muy a su estilo, se pone del lado de las mujeres golpeadas y humilladas, de las que no tienen voz y que sufren el abuso de normas y culturas tradicionales en abierto atropello a sus derechos y libertades, preciados valores humanos que se deben defender hoy y siempre sin importar el tiempo y el lugar donde pervivan. La verdad es que el título del libro me inquieta, la pregunta me lleva a una doble invitación: la primera invitación es a la empatía, la capacidad de comprender los sentimientos y emociones de otro congénere en el torrente de la vida, de intentar experimentar lo que está sintiendo. La segunda invitación es a la actuación, es decir, al hecho concreto de cantar, elevada habilidad de producir belleza a través de la melodía de la voz. Dejemos el plano denotativo del título del cuento que Flor Libertad Linares Flores nos regala en esta oportunidad, vayamos unos peldaños más arriba, lle

«37 anotaciones extravagantes», nuevo libro de Miuler Vásquez

Este libro recoge 37 anotaciones literarias, o anécdotas, o crónicas, o reseñas, o relatos, o la fusión de cualquiera de las anteriores. La Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima), la más importante del Perú, este año 2023 cuenta con pabellones adicionales del cómic, infantil y regionales. Aunque, seguramente, aún hay muchas cosas por mejorar, la idea es innovadora porque se ha abierto un espacio particular para la literatura emergente peruana. En cuanto a la literatura amazónica, en la FIL hay mucho para escoger. En algunos estands hay variados libros de autores de la región amazónica, incluyendo el de La Independiente, del Ministerio de Cultura; pero en donde se concentra el mayor número de libros de la Amazonía, es en el Pabellón de Oriente y en el estand de Trazos. En el Pabellón de Oriente, además de los libros de la exposición de autores independientes, están las novedades de las editoriales Pasacalle, Tierra Nueva y Yara. Cuenta este espacio con una impresionante exposi

Poema de Frank Donayre

Florecita rockera Florecita, que eres el brillo de un relámpago hermoso, hasta que el sol estalla en celos y quema los altos y llanos, las aguas hierven turbias abrazando tus raíces, los insectos te decoran, el polícromo espectro de la luz es la sonrisa en tu cara rosa, las hojas del otoño florecen a tu sombra, y te angustias por una dosis de mineral y clorofila, ya tus estambres languidecen en la abstinencia, que casi mueres al caer sobre esa piedra. Florecita, que nada imita tu sensual silueta, la desnudez es una sensación que te habita, un fuego oculto que enciende tus colores, el dolor que grita sin garganta y solo sangra, mientras crece la hostilidad en las miradas, tu belleza extraña engendra encono y envidia, tu poder absoluto convierte a todos en flores secas; les has quitado la luz. Florecita, que entregada abres tu carne viva, desafiando a la insuficiente primavera recibes la lluvia ácida en tu pecho co

«Con ayawaska no se juega», de Walter Pérez Meza

En los seis relatos que contiene este libro, el autor nos proporciona una mirada diferente sobre la planta sagrada y la bebida que se prepara con ella, así como los efectos que suele producir. Un viejo maderero que no puede controlar su pasión amorosa por una jovencita, muere en el intento de poseerla, víctima del ayawaska. Una ayawaskera del pueblo shipibo, confunde los ángeles con garzas (manshán) pero lleva al cielo a un misionero que es víctima de fuerzas oscuras. Una vieja mujer quiere liberarse de la influencia de un viejo ayawaskero, incluso sacrificando su vida, pero no lo logra y pospone su liberación, día tras día. Una joven del pueblo shipibo, que se acultura, vuelve a sus raíces tras enamorarse de un mestizo que se prenda de ella precisamente porque es shipiba. Un corrupto encuentra la redención en la Iglesia del Santo Daime. El daime es la denominación del ayawaska en esa Iglesia. Finalmente, un aficionado a la ayawaska se convierte en un estudioso de la misma, pero termin