Ir al contenido principal

«37 anotaciones extravagantes», nuevo libro de Miuler Vásquez

Este libro recoge 37 anotaciones literarias, o anécdotas, o crónicas, o reseñas, o relatos, o la fusión de cualquiera de las anteriores.

La Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima), la más importante del Perú, este año 2023 cuenta con pabellones adicionales del cómic, infantil y regionales. Aunque, seguramente, aún hay muchas cosas por mejorar, la idea es innovadora porque se ha abierto un espacio particular para la literatura emergente peruana.

En cuanto a la literatura amazónica, en la FIL hay mucho para escoger. En algunos estands hay variados libros de autores de la región amazónica, incluyendo el de La Independiente, del Ministerio de Cultura; pero en donde se concentra el mayor número de libros de la Amazonía, es en el Pabellón de Oriente y en el estand de Trazos.

En el Pabellón de Oriente, además de los libros de la exposición de autores independientes, están las novedades de las editoriales Pasacalle, Tierra Nueva y Yara. Cuenta este espacio con una impresionante exposición de arte y una caracterización en escultura del legendario tunchi. Si están en Lima y desean darse un salto, es el 222 o Pabellón de Oriente.
En cuanto a Trazos Editores, la editorial más importante de la Amazonía y con mayor número de publicaciones de autores amazónicos hasta la fecha, este se encuentra en el estand 14, al lado derecho de la entrada principal (Puerta 1), que da con la Av.  Salaverry. La feria, como ya sabemos, se está realizando en el parque Los Próceres de la Independencia, en Jesús María.

En Trazos, para esta FIL, se han preparado más de veinte publicaciones nuevas, entra ellas "37 anotaciones extravagantes", del escritor, editor, promotor cultural Miuler Vásquez, natural de San Martín.

Mucho hay que decir de este libro. Primero, que no es una novedad. El autor, durante los dos últimos años, ha publicado estos textos, semana a semana, la mayoría de ellos en el Diario Voces y algunos en su cuenta personal de Facebook. Segundo. De acuerdo a las referencias del escritor, no se trata de experiencias reales; los personajes son ficticios y que cualquier parecido con la realidad, o cualquier semejanza identificada es solo eso, coincidencia. Tercero, aunque los personajes son ficticios hay una intención de caricaturizarlos; esto tiene que ver con la máxima forma del amazónico de vivir la vida de la manera más auténtica y desprejuiciada posible y de reírse de cada acontecimiento, por más malo que sea. Cuarto, las 37 anotaciones (más un bonus), plasmadas en capítulos de un solo párrafo, son elucubraciones de un «loco extraviado» en un mundo paralelo; para descubrirlas es necesario pasar las páginas, no tienen pierde. Quinto, el libro está en la FIL. Date una vuelta y acude a comprarlo para regocijarte con las extraordinarias y extravagantes historias de Miuler Vásquez.

Nos vemos en la 27 edición de la FIL Lima. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende