Ir al contenido principal

«9 de febrero», de Jorge Luis Salazar Saldaña

Escribe: Walter Pérez Meza

Once trabajos forman este texto. Ocho poemas y tres cuentos. Todos recorridos por la misma temática: la selva, los campesinos y un día fatal: el 9 de febrero.

«No habrá un febrero

que tenga el nueve

tan dolido, tan sentido

como el jueves nueve

del año ochentinueve».

Jorge Luis Salazar Saldaña, haravicu pucallpino, cuya trayectoria va colmándose de frutos, presenta para el recuerdo y la crítica popular un testimonio del sentimiento despertado por los trágicos sucesos de febrero pasados en Pucallpa. Aún la sangre palpita sobre la enlutada acera de la plaza de armas y se escucha el estampido de las balas. El horror no se olvida, porque las condiciones sociales que produjeron el movimiento campesino persisten todavía: «Sobre los escombros de esta patria sin zapato», como dice el poema principal de los ocho que contiene el texto.

Pero el texto no es solo un testimonio, también tiene un filo crítico y sugiere una esperanza: el cambio social. En el poema «Rebeldía» se condensa el estado de ánimo de los campesinos: «¡Si no quieres que levante mi puño / y rompa el negro cántaro!». Y en el poema «Orquídeas del mañana» la propuesta es clara, «Vendrán tiempos nuevos teñidos de arrebol... y sobre los surcos de tristeza..., las iridiscentes orquídeas / volverán a sonreír / con la sublime sonrisa de los maizales / en flor». Otros poemas son líricos, inundados todavía de romanticismo y de fuego tropical: «Atrapado», «Amifiel». Otro es una advertencia y un reclamo sobre la destrucción de la selva: «Semilla».

Los ojos y el alma de Jorge Luis están atentos a los problemas sociales y especialmente a los de esta región. Su posición de poeta no le hace olvidar su condición de selvático y hombre de pueblo. Su producción actual es una intensa lucha entre el culto por la belleza y naturalidad de la palabra para hacer poesía y el compromiso social. Jorge Luis hace un enorme esfuerzo por no caer en el libelo y lo logra recurriendo al juego de imágenes, al trabajo pulido de la palabra.

Esta tarea la desarrolla mejor en el cuento «El martillero», que incluye en este texto. La premonición y el hecho, el paso rápido de la vida a la muerte, el temor por la muerte de los otros y no por la propia muerte, de un mañana mejor para que la sangre derramada no sea en vano.

«El martillero» introduce, por primera vez en Pucallpa, un trabajo con elementos casi totales de la selva ucayalina. El campo y sus misterios, la ciudad y la guerra de los poderosos contra el pueblo, la violencia hasta el extremo, la visión y el sentimiento.

Imaginación y testimonio de un hecho histórico que, de este modo, queda rescatado en parte, antes de que el tiempo se lleve sus ecos y no quede nada como lo ocurrido con los «pucallpazos». Este es el mérito de Jorge Luis y «El Martillero». Estamos seguros que esto animará a otros escritores que vivieron el drama de la protesta y la sangre del 9 de febrero y que aún no se borra de sus retinas y sus debates.

«El martillero» pudo llegar a ser un cuento mágico, parte de ese realismo mágico que caracteriza a los narradores latinoamericanos o pudo ser un testimonio directo, descarnado de los sucesos, pero no es ni lo uno ni lo otro. Jorge Luis balancea ambos elementos e interpola la historia del pajarillo y la serpiente paralelizando la tragedia del 9 de febrero. Este sentimiento trágico se rompe cuando «ve florecer sobre el cuerpo (de Palomino, personaje central) extensos maizales, pimentales y arrozales».




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende