Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

«Tunchi», resultados de Amazonía ancestral

Escribe: Connie Philipps. «Tunchi» reúne los cuentos ganadores y finalistas de la sexta edición del concurso “Amazonía ancestral”, que editorial Trazos (2023) ha publicado para los ávidos lectores de relatos fantásticos. En sus 136 páginas encontramos estremecedoras historias sobre unos de los personajes míticos que pervive en la cosmovisión de nuestros pueblos, el tunchi, tal como lo nombramos en la Amazonía. Encontramos a «El hombre que no podía soñar», de Edgar Norabuena; «Guardiana de almas, el Tunchi asecha», de Teresa Córdova; «El templo de los tunchis», de Marco Antonio Guzmán; «La Tunchi de víbora enroscada», de Frank Alexander Torres; «El perdón», de Elsa Angulo; «La carretera de Almudena», de Flor Libertad Linares; «Tunchi», de Rixer Grández; «Al acecho», de Poldark Mego; «Tunchi victorioso», de Julio César Linares; «Sólo eras tú, Martín», de Edgar Norabuena;  «Don Federico y su cuadrilla de tunchis», de Luis Enrique Castillo y  «El Tunchi de don Roberto», de Darwin Córdova.

Poemas de Humberto Zevallos

Humberto Zevallos nos comparte sus «Versos del no ser» Juan Gaviota llegó a mi lar por ti cielo contagiante embelesante con una pluma en el ala quiero hacer un vuelo por el inmenso mar a todos los puertos al país del ser deseo escoger definir tomar tu cuerpo diluirme en arena rocosa ser bañado gineceo en fluidos freudianos alcanzar el cielo de los pecadores quemándose felices en su infierno santo. *** Si el amor gime en el desierto me gusta ser pero ser un trozo de nada en tu vida. *** Los peregrinos que llegan al lar con la talega llena de codicia pueden ser dueños de todo descansan mejor en el potrero descuidado.   *** Tus ojos me iluminan son fanales que me levantan cuando caigo tantas veces en los ecos de la nada.   *** Cuando el trompo deje de girar y se acabe todo yo soy el que giro y tú la soga que impulsa.  

«Paz-Arte Bien Festival» de Lupuna – Artes amazónicas, ganador del Concurso «Barrio Seguro con Cultura»

Escribe: Connie Philipps Hace unos días se declararon los ganadores del Concurso para Puntos de Cultura « Barrio Seguro con Cultura » mediante la R. D. N° 000718-2023-DGIA/MCA del Ministerio de Cultura. A nivel nacional, 136 asociaciones culturales con diversos enfoques salieron ganadoras; cinco en la región San Martín, entre ellas nuestra asociación cultural Lupuna – Artes amazónicas. El 2020 se realizó el concurso bajo dos líneas: acciones comunitarios y equipamiento, en el que 49 proyectos fueron beneficiados. ¿Cuántos de ellos provenían de la región San Martín? Sólo uno. Está de más decir que ha resultado alentador descubrir en la resolución que declara beneficiarios a los proyectos ganadores del 2023 a «Identidad de colores» de la Asociación Cultural Mayoruna; «Paz arte Bien Festival» de Lupuna – Artes amazónicas; «Rescatando costumbres “Fiesta de San Juan”» de la Asociación Cultural Alma Cawi; «II Festival Artístico Cultural de Música, Danza y Literatura» del Grupo Folklórico

«37 anotaciones extravagantes»

Escribe: Miuler Vásquez En este libro, encontraremos 37 anotaciones (más 1), o anécdotas, o crónicas, o relatos, o reseñas, o la combinación de cualquiera de las anteriores. Se trata de historias de un solo párrafo, algunas cortas, y otras no tanto; pero todas basadas en la ficción, aunque no parezcan tanto. La temática no es homogénea, aunque casi todos los textos refieren las experiencias de un loco soñador (que no soy yo) que no tiene reparos en contar lo que le sucede en las ferias del libro a las que va como vendedor ambulante. Son varios los personajes que se repiten en las historias, entre ellos podemos nombrar a Julio Wilber, Mendrock y Fabián. Julio es un vendedor consumado, un poco exagerado en sus expresiones, pero tiene un corazón noble. Mendrock es altamente eficiente absolutamente en todo y tiene sueña despierto. Y Fabián, él es un niño con buenos sentimientos, noble y soñador. Como autor, me queda decirles, que estos escritos han sido recogidos de publicaciones e

Poema de Connie Philipps

  No seré yo Alguien va a morir de nostalgia y no seré yo. Alguien de amor agrietará su alma y no seré yo.   Mil luces se desprenden de mi mente. Parten raudas al espacio mientras en mi corazón un océano limpia el lecho.   En un pétalo caben tus promesas. Nada son, resbalan. Se expulsan solas y caen asaltando mi fe.   Brota la hierba, la mala hierba, arañando la tierra, y un suy-suy da cuenta de ella: la confundió con un gusano.   Alguien de noche solo escuchará su eco estrujando pesares translúcidos en rectas que atraviesan la nada. Lentas las horas gélidas sabrán amargas. Sin respuestas se arrancará los ojos y esa boca que tornara miel al contacto de otra más dulce sellará la deuda con su lengua muerta.   Alguien revestirá su piel de íconos —para encubrir la culpa— azules, negros, y de colores furcios. Los tatuajes ya no mostrarán al águila triunfante no esta noche no mañana. Quizás un día eterno, utópico: ne

Autores de la Amazonía tendrán al menos diez presentaciones de libros en la FIL Lima

Escribe: Miuler Vásquez Se nicia la feria más importante del Perú, la FIL Lima, que se llevará a cabo desde el viernes 21 de julio hasta el domingo 6 de agosto. Será, como todos los años, en Jesús María, en el Parque de Los Próceres y, en esta ocasión, el personaje conmemorativo y la "cara" de la feria, es nada más y nada menos, que nuestro insigne poeta César Vallejo. Lo peculiar de esta feria, a diferencia de las anteriores, es que, por primera vez, habrá la apertura para editoriales de provincias. La Cámara Peruana del Libro ha creído conveniente incluir en la lista de expositores a cuatro pabellones regionales, entre ellos, a uno amazónico. Aquí es donde entra a tallar Trazos Editores. El referido espacio será un punto de concentración de las publicaciones de oriente y la editorial en mención estará a cargo de convocar a otras editoriales que publiquen libros de la Amazonía. De momento, a pocos días de la feria, editoriales amazónicas como « Tierra Nueva » , « Yara Ed

Poemas de Lucio Córdova Mezones

Río mío En su lecho de cantos rodados orillas de limo fecundo baja cantando el torrente. Silvestres heliconias salvajes rosas, crueles ortigas fragosas policromías matizan de mil colores el mundo. Apagando su murmullo de sonoras monotonías el río risueño, remeda mis canciones. En ese musical susurro minuto de bellas horas el manto azul del cielo dice sí a mis ilusiones. Céfiro sonriente con exquisito anhelo; su soplo de brisa constante menea en el bosque mis sueños. En ese eterno instante enunciando mis quimeras dando mi canto a la corriente del río me siento dueño.   El niño y su río   Tengo mi río dijo el niño alborozado alzando sus bracitos al cielo   Es mi río nadie me lo quita dijo con actitud adusta y manos en la cintura   Yo tengo mi río mamita es solo mío ¡Qué lindo es mi río! Es el más bonito del mundo   Cuando sea grande voy a hacer otro río para ti mamita será bonito como este   Reirá en

«Agonías», ellas tienen algo que decir

Escribe: Otawanta. « Agonías » es un hecho. Un proyecto editorial que alberga a escritoras de diversas partes del Perú, pues ellas tienen algo que contar. Estaremos en la FIL 2023, en la feria del libro más importante de nuestro país, en la ciudad de Lima. Me encuentro muy contenta por haber impulsado mi primera compilación junto a Trazos Editores   y Miuler Vásquez , por la confianza que me dio. Quiero agradecer a cada una de las autoras que me acompañan en « Agonías » , a Becky Urbina, Mirza Mendoza, Elena De Yta, Clara Salas, Connie Philipps, Sandra Arias Alvarez, María Ballon Simoni, Emilia Justiniani, Brenda Bahamondes, Rocío Palacios Romero, Esther Villafuerte y Melita López Ochoa, que a través de sus voces nos adentran en relatos que deben ser leídos. Contiene catorce historias donde la voz de la mujer grita: «Jamás seas otra que no quieres ser, jamás le des poder a otro sobre ti», «Estoy cansada de correr por intentar alcanzarlo, ya casi no me reconozco», «El matrimonio es

«Cuentos amazónicos 4»

Escribe: Flor Libertad Linarez Flores. Este cuarto volumen de «Cuentos amazónicos» es un hermoso proyecto al que me embarqué con mucha emoción. Me encantó la idea de publicar historias urbanas, y vi una oportunidad para homenajear a escritores que, pese a sus años de experiencia y al buen trabajo que realizan, no tienen la difusión que se merecen. Disfruté de cada momento; desde contactarme con ellos, hablarles sobre el propósito de esta publicación, reunir las historias, leerlas, desmenuzarlas, perderme en ellas y comprobar una vez más que en la Amazonía existen escritores de gran talento. Los aquí reunidos pertenecen a distintas épocas, regiones y estilos, pero a todos los une el amor a las letras. Son doce historias, doce voces distintas, doce mundos alternos para escapar de la realidad a veces asfixiante. En el primer cuento, titulado «Sagrada luz de amor», junto al personaje principal que hace las veces de narrador, viviremos emociones fuertes, inesperadas, pero sobre todo com

Lupuna - Artes amazónicas en el Diario Ímpetu de Pucallpa

Este y todos los jueves, en adelante, tendremos una página cultural en Ímpetu, diario de circulación regional en Ucayali. Será un espacio dedicado a la difusión de cultura y arte amazónicos.  "Lupuna - Artes Amazónicas" es una asociación cultural con personería jurídica, formada el año 2013. Es Punto de Cultura y parte del colectivo Feria del Libro Amazónico. El suplemento está dirigido por el escritor y editor Miuler Vásquez González. Les presentamos, contentísimos, el primer número del Suplemento Cultural Lupuna en el Diario Ímpetu.