Ir al contenido principal

«Paz-Arte Bien Festival» de Lupuna – Artes amazónicas, ganador del Concurso «Barrio Seguro con Cultura»

Escribe: Connie Philipps

Hace unos días se declararon los ganadores del Concurso para Puntos de Cultura «Barrio Seguro con Cultura» mediante la R. D. N° 000718-2023-DGIA/MCA del Ministerio de Cultura. A nivel nacional, 136 asociaciones culturales con diversos enfoques salieron ganadoras; cinco en la región San Martín, entre ellas nuestra asociación cultural Lupuna – Artes amazónicas.

El 2020 se realizó el concurso bajo dos líneas: acciones comunitarios y equipamiento, en el que 49 proyectos fueron beneficiados. ¿Cuántos de ellos provenían de la región San Martín? Sólo uno. Está de más decir que ha resultado alentador descubrir en la resolución que declara beneficiarios a los proyectos ganadores del 2023 a «Identidad de colores» de la Asociación Cultural Mayoruna; «Paz arte Bien Festival» de Lupuna – Artes amazónicas; «Rescatando costumbres “Fiesta de San Juan”» de la Asociación Cultural Alma Cawi; «II Festival Artístico Cultural de Música, Danza y Literatura» del Grupo Folklórico Markakuna y «De la emoción al arte» del Centro Cultural Verso a Verso, porque refiere que los grupos culturales han empezado a tomar con mayor interés los apoyos pecuniarios que se destinan a los Puntos de Cultura, optando por especializarse en la formulación de proyectos culturales y a la vez, hemos visto ampliarse la “red de puntos” en nuestra región. 

El 2020, cuando participamos por primera vez en el concurso, en la línea en que nos presentamos se registraron cuatro proyectos de asociaciones sanmartinenses, entre los 162 declarados aptos, y ninguno se hizo acreedor a la subvención. ¿En qué fallamos? Decididos, nos dimos la tarea de asistir presencial o virtualmente a la capacitaciones, actualizaciones y cursos que se dieron desde la fecha sobre la elaboración de proyectos culturales. Tal vez para algunos resultaría en pérdida de tiempo, sin embargo, posibilitó que identificásemos algunos aspectos flojos en el diagnóstico y la organización; faltaba sistematizar mejor cada proyecto. Planificar proyectos artístico-culturales no es fácil pero tampoco son imposibles de hacer. Conocer el contexto, el espacio, el público es primordial y para ello tenemos que interactuar, convivir, investigar, acercarnos a esa realidad que queremos transformar o contribuir a su mejora, y evitar plantear proyectos desde nuestro gusto o acomodo. No solo no es real, sino que no funcionará; no será posible llegar a resultados favorables.

Al ser una asociación sin fines de lucro, siempre estamos agradecidos con cada apoyo que encontramos en el camino. Haber sido seleccionados en el concurso nos hace afortunados, ya que desde nuestra fundación (hace diez años) ampliamos el radio de intervención y, por cierto, también el público se ha incrementado haciendo que nuestro trabajo requiera de la intervención de otras asociaciones, con las que hemos creado redes de acompañamiento, de apoyo, que no permite realizar un trabajo más coordinado, tal como está diseñado nuestro proyecto ganador. Con el «Paz-Arte Bien Festival» queremos propiciar espacios de fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de niñas y niños a través de actividades artísticas y recreativas para ayudarlos a canalizar sus emociones, y también generar alternativas de expresión y esparcimiento que promuevan la integración social y la colaboración.

En suma, ganar el Concurso para Puntos de Cultura «Barrio Seguro con Cultura» con el proyecto «Paz-Arte Bien Festival» hará posible que más de treinta niños y sus familias puedan disfrutar y participar de seis talleres: Taller de música creativa, Taller de lectura/mapa literario, Taller de escritura creativa: narrativa, Taller de artesanía amazónica, Taller de improvisación teatral y Taller de escritura creativa: poesía. Este gran despliegue de talento y creatividad de niñas, niños y adolescentes de entre 6 a 14 años culminará en una jornada artístico-cultural donde se presentarán los productos realizados. ¡Enhorabuena!




Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende