Ir al contenido principal

Autores de la Amazonía tendrán al menos diez presentaciones de libros en la FIL Lima

Escribe: Miuler Vásquez

Se nicia la feria más importante del Perú, la FIL Lima, que se llevará a cabo desde el viernes 21 de julio hasta el domingo 6 de agosto. Será, como todos los años, en Jesús María, en el Parque de Los Próceres y, en esta ocasión, el personaje conmemorativo y la "cara" de la feria, es nada más y nada menos, que nuestro insigne poeta César Vallejo.

Lo peculiar de esta feria, a diferencia de las anteriores, es que, por primera vez, habrá la apertura para editoriales de provincias. La Cámara Peruana del Libro ha creído conveniente incluir en la lista de expositores a cuatro pabellones regionales, entre ellos, a uno amazónico. Aquí es donde entra a tallar Trazos Editores. El referido espacio será un punto de concentración de las publicaciones de oriente y la editorial en mención estará a cargo de convocar a otras editoriales que publiquen libros de la Amazonía.

De momento, a pocos días de la feria, editoriales amazónicas como «Tierra Nueva», «Yara Ediciones» y «Pasacalle», se han integrado al equipo de este pabellón regional.

Se espera también la participación de los grupos culturales y de los clubes departamentales, quienes ya conocen de esta apertura. Es decir, en esta 27 edición de la feria más importante del Perú, la Amazonía tendrá presencia significativa en Lima.

Respecto a las actividades programadas, al menos diez autores de Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas y San Martín se darán cita en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos para presentar sus producciones literarias. De Tarapoto, estará Delsy Violeta, con «Testimonio de un secuestro»; de Yurimaguas, Irma López, con «Mujer de los ojos negros»; de Iquitos, Cayo Vásquez, con «Explosión Kaliente»; de Pucallpa, Elías Aquino, con «Cementerio Shipibo»; de diversos lugares, varios autores estarán en la presentación de la colección «Niebla», que abarca diez novelas amazónicas; y otros, como Melissa Mendieta y Cayo Vásquez.

Por su parte, Trazos Editores tendrá la presentación estelar de la compilación de cuentos y relatos escritos por mujeres de todo el Perú, «Agonías – Ellas tienen algo que decir…», a cargo de la escritora, mediadora de lectura y cuentacuentos Ysabel Rodríguez Abarca. Las fechas y los detalles de estas importantes actividades las pueden ver en el fanpage de Trazos, facebook.-com/trazoseditores.

Están todos invitados a la FIL Lima, la feria más importante y grande del Perú. Por supuesto, Trazos Editores también tendrá estand propio, y es el 14. Lo pueden ubicar cerca de la entrada principal (Pórtico 1), en donde van a encontrar muchas novedades, entre ellas «Cuentos amazónicos 4», «Selva de misterios y esperanzas», «Shunto» y mi libro más reciente, «37 anotaciones extravagantes», entre otros.

Algo importante que añadir, ya para cerrar este artículo: las obras de arte de mi gran amigo, artista plástico yurimagüino, Fortunato Meza Julián (Fortiny), estarán expuestas en los estands de Trazos y en el Pabellón Regional de Oriente. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende