Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2021

Comentario sobre el libro de Julio Pareja: «Teatro amazónico»

Escribe: Miuler Vásquez González. El libro «Teatro amazónico», de Julio Pareja, dividido en cuatro partes: «Defensa ambiental», «Defensa de la vida», «De la escuela su teatro» y «De San Martín para el teatro», contiene veinticinco obras de teatro. Nunca antes en la historia de las artes escénicas de la Amazonía se ha publicado un libro tan ambicioso y completo, por tanto, se trata de un libro sin precedentes, único en su especie. A continuación, para tener una noción de lo que contiene las páginas de este denso libro, les presento una pequeña reseña de cada obra: 1. Defensa ambiental «Salvadorita mamay» aborda los saberes ancestrales que encierra la planta madre o Ayahuasca. La agonía del Chamán, el único protagonista de esta magistral pieza teatral, también es la agonía de la naturaleza. «El convite» trata sobre las costumbres ancestrales de los pueblos originarios, de cómo en estos se realiza celebraciones especiales partiendo de un convite, o banquete organizado en unión de

«Ese maldito viento», de Germán Lequerica

Escribe: Patrick Pareja. Existen libros que llegan a nuestras manos de casualidad y no sabes que los tienes desde hace mucho tiempo hasta que alguien menciona su importancia o su calidad, o su relevancia y trascendencia. Y hay libros que deseas tenerlos o los tenías, y que escuchas o sabes que son necesarios y esenciales, pero son difíciles de conseguir. Algunos por el precio y, otros, por la falta de reimpresiones o ediciones nuevas.  Lo último es el caso de «Ese maldito viento», de Germán Lequerica. Del libro se vocea su relevancia, se recuerda con entusiasmo su narrativa (y poesía), pero es casi imposible hallar un ejemplar.  Y me costó, demoré en encontrarlo. De pequeño lo tuve, se podía verlo libre y apilado en algunas librerías (casi todas desaparecidas), a precio de un tarro de leche. Pero hoy es otra la nota. Hoy me dispuse a darle la oportunidad que muchos ya le dieron, me contagió el entusiasmo de lo que podría descubrir en sus páginas. En «Ese maldito viento» (2.° ed

«El collar del curaca» de Humberto del Águila

Escribe: Connie Philipps. «El collar del curaca» de Humberto del Águila Arriaga (1893 – 1970), escritor amazónico nacido en la ciudad de Moyobamba y cuyo libro originalmente se publicó con el título de «Cuentos amazónicos» (1957) toma el título de uno de los cuentos más impresionantes que contiene el libro y forma parte de la colección de autores clásicos de la Amazonía de la editorial Trazos de Tarapoto. Los relatos son escritos con elegancia y describen con mucho detalle los escenarios y acontecimientos, que por momentos se tornan sobrecogedores y muestran la naturaleza amazónica con crudeza y en todo su esplendor. Ambientada en el boom del caucho, expone pasajes de la explotación a los nativos en un tiempo que ha marcado la historia amazónica, las costumbres de algunos pueblos y la personificación de la fauna amazónica. Los cuentos: «El collar del curaca», «Eran como monos», «El brujo» y «La última parada», de los quince que incluye la obra, nos ubican entre personajes intensos y

Humberto del Águila, un escritor lleno de magia

Escribe: Luis Alberto Vásquez Vásquez.    «La selva bajo el sol de enero, se llenaba de flores y de aromas. Todo tenía exuberancia. En las hojas de las palmeras, abiertas como grandes abanicos, los guacamayos hundían el curvo pico en el moño de las hembras y lanzaban al viento su grito monótono. Los pájaros, con erótico apresuramiento, colgaban sus nidos. Al caer la tarde, los jaguares en celo rugían reclamándose para la nocturna cita…». Así se inicia el cuento más conocido de Humberto del Águila Arriaga, «El Collar del Curaca». Un remolino de palabras extraídas del bosque mágico donde vivimos, una descripción maestra de un pedacito de tiempo de la selva, donde combina la fuerza salvaje del monte con la ternura indescifrable de la flora y la fauna, para darle a la literatura amazónica el nervio que une lo maravilloso de la Amazonía con los sueños esperanzadores de los hombres y mujeres, que aspiran a vivir, con justicia y en armonía con la naturaleza. Humberto del Águila une esos su

«El collar del curaca», de Humberto del Águila

Escribe: Miuler Vásquez. «Cuentos amazónicos» (Editorial Aguilar, 1957), de Humberto del Águila —libro que Trazos editores se complace en volver a publicar—. fue elogiado y promovido por el insigne Ventura García Calderón. Las páginas de este libro reúnen una extraordinaria colección de cuentos amazónicos que, según manifiesta el autor en su presentación, abarca temas recogidos de su vasta experiencia como cauchero y conocedor de la selva. Los cuentos de Humberto del Águila, al igual que los de Arturo D. Hernández, son clásicos amazónicos, por ser estos los que recogen, por vez primera y de manera notable, las más fantásticas, alucinantes y misteriosas historias que los selváticos conocen al detalle. Un cacique en posesión de un genuino collar, un curaca con aires antropófagos, una bufea maldita, una boa guardiana, un tigre celoso, entre otros personajes igual de auténticos, desfilan con hilvanada prosa en las páginas de este maravilloso libro.

Humberto del Águila Arriaga (Moyobamba, 1893 - Lima, 1970)

Escribe: Róger Rumrrill. Bajito, vivaz, de perfil azoriniano. Fue soldado en el Río Napo a los 17 años, y luego, contumaz político y habilísimo croniqueur. Fue conocido por la bohemia limeña del veinte como el «Charapa». Nació en la hacienda Pipos, una remota propiedad familiar ubicada en el límite entre los departamentos de Loreto (por aquellos días todavía San Martín no existía como departamento) y Amazonas, en 1893. Fue estudiante de la Universidad de San Marcos en 1913. «El Collar del Curaca, de Humberto del Águila, página que parece arrancada de un libro de Rudyard Kipling» escribió en 1926 en «La Hoguera», José Santos Chocano. El autor de «Alma América» no hacía sino reafirmar el juicio general sobre la obra narrativa de Humberto, cuya prosa llena de ornamentos, de admirable lujo verbal y precisa adjetivación le colocan muy cerca de los mejores modernistas. Humberto del Águila falleció el mismo año que Arturo D. Hernández Escribe: Miuler Vásquez. Poco se conoce acerca de

Edición especial del Suplemento Cultural Lupuna. Del 20 de mayo de 2021

L a quinta entrega del suplemento cultural especial Lupuna del 2021, que se distribuye a través del Diario Voces de manera gratuita, tiene como protagonistas al escritor amazónico Humberto del Águila Arriaga y su libro «Cuentos amazónicos», publicado por la editorial Trazos con el título de  «El collar del curaca » .  El Suplemento Lupuna es ganador de los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura 2020. No dejes de leer en esta edición: 👉   « El collar del curaca », de Humberto del Águila 👉  Humberto del Águila (Moyobamba, 1893 - Lima, 1970) 👉  Humberto del Águila, un escritor de magia 👉  Teatro amazónico de Julio Pareja Velásquez 👉   « Ese maldito viento » , de Germán Lequerica 👉  Otros artículos. ⏩ Enlace de descarga Suplemento cultural especial Lupuna:    Suplemento cultural especial Lupuna de mayo 2021

Tristan Tzara en el «Cabaret Voltaire», la guarida de impíos, locos y rebeldes

  Escribe: Álvaro Ique.       Entre 1909 a 1920 las intuiciones de Nietzsche, las vanguardias artísticas como la desenfrenada experimentación poética dadaísta ─anarquista, rebelde, utópica, provocadora, destructiva; caótica, imperfecta─, fueron los elementos de contraposición a la tradición, al conservadurismo artístico y al espíritu anticuado de las costumbres. Fue el antiarte y la conciencia de la negación sin reglas fijas, derrumbando paradigmas estéticos que habían sido para Europa, el método, la dominación romántica, la pasión, el heroísmo y el triunfo, cueste lo que cueste. El anacronismo.      Rebeldía y trasgresión. Entereza espiritual y valentía creadora fueron los combustibles en los que ardió Tristan Tzara (Samuel Rosenstock), el poeta rumano, que junto a otros locos exaltados y de mala fama como Hugo Ball, Emmy Hennings, Marcel Janco, Jean Arp, Marcel Slodki, fundaron ‘con el alma emocionada’, entre escándalo, opio y alcohol, el movimiento artístico dadaísta en el «Cabare

¡Hukm hai! (Es una orden)

Escribe: Patrick Pareja.  Hace un par de semanas hablaba sobre la selva y sus tragedias, sobre su comportamiento no idealizado, desconocido y espantoso. Les hablé de una historia que un autor de la Amazonía peruana supo retratar y establecer, que más allá de su belleza paisajística se esconde una verdad: ella es dominante, seductora y destructiva.  Siguiendo esa línea no domesticada, el selvismo que se necesita ver en su dimensión total, pero lejos del país, al otro lado del continente, vivió otro autor que de forma magistral retrató la selva india.  Rudyard Kipling (Premio Nobel en 1907) buscó exteriorizar ese conocimiento, y lo consiguió. Logró una obra exquisita, cruda, intrigante e intensa. El libro de la selva , publicado en 1894, es un libro de descubrimiento, de impostación, de travesías, de dudas y reclamos, de abandono y soledad. Compuesto de siete cuentos, nos muestra a una selva organizada, en grupos, manadas o pares, dominada por el más fuerte, por la codicia.  La f

Los cuentos y poemas de «Selva del alma mía»

Escribe: Miuler Vásquez.       Lucio Córdova, docente y artesano, escribió los cuentos de este libro a raíz de diversas indagaciones respecto a creencias e historias increíbles que solo pueden recogerse de los pueblos más ignotos de la Amazonía. Según sus propias palabras, tomó notas de diversos acontecimientos insólitos en toda la extensión de los centros poblados, caseríos o localidades, de Bellavista y El Dorado, provincias de la región San Martín. Esta recopilación la hizo en una época en la que realizaba actividades agrícolas, donde era necesario utilizar el sistema “choba choba” (trabajar en grupo) para conseguir los objetivos. Con la fortaleza de un agricultor y el alma de un futuro escritor, Lucio fue recogiendo esas fantásticas historias de este libro que ahora nos deleita el corazón. « En los momentos de reposo, abastecidos del delicioso mazato y de la chicha fermentada de maíz, el deleite de escucharlos era inspirador » , me comentó el autor hace poco, refiriéndose al léxico