Ir al contenido principal

¡Hukm hai! (Es una orden)

Escribe: Patrick Pareja. 

Hace un par de semanas hablaba sobre la selva y sus tragedias, sobre su comportamiento no idealizado, desconocido y espantoso. Les hablé de una historia que un autor de la Amazonía peruana supo retratar y establecer, que más allá de su belleza paisajística se esconde una verdad: ella es dominante, seductora y destructiva. 

Siguiendo esa línea no domesticada, el selvismo que se necesita ver en su dimensión total, pero lejos del país, al otro lado del continente, vivió otro autor que de forma magistral retrató la selva india. 

Rudyard Kipling (Premio Nobel en 1907) buscó exteriorizar ese conocimiento, y lo consiguió. Logró una obra exquisita, cruda, intrigante e intensa. El libro de la selva, publicado en 1894, es un libro de descubrimiento, de impostación, de travesías, de dudas y reclamos, de abandono y soledad.

Compuesto de siete cuentos, nos muestra a una selva organizada, en grupos, manadas o pares, dominada por el más fuerte, por la codicia. 

La frase que dio pie a este artículo, la que pueden encontrar en la página 301, es una prueba de ello: ¡Humk hai! (¡Es una orden!). Una frase rigurosa, en la que no caben las dudas y los reclamos; un indicio de que en la selva se debe obedecer el mandato de un ser superior. Y no hablo de dioses o demonios, hablo de algo físico, palpable, salvaje y aguerrido, de los que habitan entre el follaje, entre los árboles, entre las piedras o el río. Me refiero a los animales, a los protagonistas que cobran vida y furor en todos los cuentos del libro.

El libro de la selva, como ya mencioné, tiene siete cuentos: «Los hermanos de Mowgli», «La caza de Kaa», «¡Tigre! ¡Tigre!», «La foca blanca», «Rikki-tikki-tavi», «Toomai el de los elefantes» y «Los servidores de su majestad». Cada uno tiene un poema a modo de introducción y una canción a modo de colofón, el que es una alegoría sobre el destino de los personajes, un plus que suena divertido o trágico. 

De todas las historias, la más conocida, gracias a las diversas adaptaciones en el cine, es la historia de Mowgli. El niño criado por los lobos e instruido por Baloo, el oso, y Bagheera, la pantera. Una historia que desenmascara lo ruin que es el entorno, la ambición que se despliega del ser, del poder de tenerlo todo, de dominarlo todo, de poseer. A propósito, esta se desarrolla en los tres primeros cuentos, sin orden cronológico; pues cada uno puede vivir solo, se defiende a su manera. Sin embargo, al unificarlo, se entiende a profundidad el pensamiento de los personajes, las intenciones negativas y positivas, y el desenlace que encuentran acorde a sus acciones. 

Kipling es un conocedor de la naturaleza. No se le escapan detalles, ni ambigüedades, ni lugares o zonas inhóspitas. La selva es el pliegue o el gran escenario en el que desarrolla. El libro de la selva, conocido también como El libro de las tierras vírgenes o El libro de la jungla, fascina, es explícito, pretende ser reflexivo o moral, pero es devastador. No hay ternura, ni te invita a valorar el medio ambiente o amar a los animales. Estos indicios, si existieran, son subjetivos, se pueden extraer, pero dependerá del lector. El libro es, más bien, una radiografía del pensamiento animal, es un muestrario, una urbe crónica, un universo desalmado y aterrador, desconocido y miserable, en el que sobrevive el más astuto, el rapaz; en él, la ingenuidad no tiene asidero.

A propósito, veamos el comportamiento de los monos, una especie sin futuro, sin sueños, que vive el momento, que causa malestar y desastre entre los habitantes: «Su sitio está en la copa de los árboles, y como las fieras levantan la vista muy de vez en cuando, no surge la ocasión para que se crucen en el mismo camino los monos y el Pueblo de la Selva. Pero siempre que veían un lobo enfermo, un tigre o un oso herido, lo atormentaban, y a cualquier fiera le lanzaban palos y nueces, para divertirse y con la esperanza de llamar la atención. Después aullaban y berreaban canciones absurdas, o invitaban a los habitantes de la Selva a subir a sus árboles para luchar con ellos, (...). Siempre estaban a punto de tener un jefe y leyes y costumbres propias, pero nunca lograban, porque la memoria no les duraba de un día para otro, y lo arreglaban todo con un dicho que tenían inventado: «Lo que los bandar-log piensan ahora, la Selva lo pensará más adelante», y esto los consolaba muchísimo», (p. 71).

En El libro de la selva también hay hombres, pero él es otro animal que se mueve en dos patas, que vive en las páginas, pero no acapara el protagonismo. Este lugar, como ya está establecido, lo merecen los animales. Seres que dialogan, que conspiran, que gritan, que sufren, que exponen sus conflictos e intereses, sus malestares y penas. Pocos son honorables y nadie explica lo que es bueno o lo contrario, solo se expone lo normal: la naturaleza sigue el curso de su existencia y la supervivencia es un acto casi sobrenatural. Kipling muestra la selva tal como es: a primera vista, de lejos y a los ojos del visitante, es un mundo verde y agraciado, un lugar exuberante y atractivo; pero por dentro, para los que observan su conducta y viven in situ las desazones, es apocalíptico y malsano, es un sitio lleno de alimañas, ambición, traición, duelo, engaño, sufrimiento y tensión. 

El libro de la selva es, sin duda, uno de los mejores libros escritos sobre la supervivencia, sobre la adecuación del hombre a un hábitat antinatural, sobre los animales y sus ideales, sobre las ganas de adentrarse a escuchar o sentir lo que piensan, para entenderlos, para mirar con otros ojos ese sitio que tanta paz nos suele dar.



  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende