Ir al contenido principal

Humberto del Águila Arriaga (Moyobamba, 1893 - Lima, 1970)

Escribe: Róger Rumrrill.

Bajito, vivaz, de perfil azoriniano. Fue soldado en el Río Napo a los 17 años, y luego, contumaz político y habilísimo croniqueur. Fue conocido por la bohemia limeña del veinte como el «Charapa».

Nació en la hacienda Pipos, una remota propiedad familiar ubicada en el límite entre los departamentos de Loreto (por aquellos días todavía San Martín no existía como departamento) y Amazonas, en 1893.

Fue estudiante de la Universidad de San Marcos en 1913.

«El Collar del Curaca, de Humberto del Águila, página que parece arrancada de un libro de Rudyard Kipling» escribió en 1926 en «La Hoguera», José Santos Chocano. El autor de «Alma América» no hacía sino reafirmar el juicio general sobre la obra narrativa de Humberto, cuya prosa llena de ornamentos, de admirable lujo verbal y precisa adjetivación le colocan muy cerca de los mejores modernistas.


Humberto del Águila falleció el mismo año que Arturo D. Hernández

Escribe: Miuler Vásquez.

Poco se conoce acerca de Humberto del Águila. Probablemente sea uno de los cuentistas más importantes de la Amazonía.

Las historias de este narrador amazónico surgen de la experiencia adquirida en el lugar; es decir, Humberto ha trasuntado la selva en todo su apogeo y se ha valido de ella para convertirse en escritor. En la mayoría de los cuentos de su libro «Cuentos amazónicos» (reeditado por Trazos con el nombre «El collar del curaca» hay un humor fino, implícito, propio del poblador selvático.

Los cuentos se han escrito en un contexto diferente al nuestro, en una época en donde los pensamientos daban cuenta de una idiosincrasia distinta a la actual, por tanto, la valía de estas historias debería tomarse en cuenta bajo esta premisa. En estos tiempos, no obstante, la mirada respecto a temas relacionados al rol de la mujer en la sociedad o en el trabajo han cambiado. (Véase, por ejemplo, los cuentos «El collar del curaca», o «La Marimacho»).

Un dato curioso respecto al fallecimiento del autor: al igual que Arturo D. Hernández, autor de Sangama, falleció el año 1970.

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende