Ir al contenido principal

Humberto del Águila, un escritor lleno de magia

Escribe: Luis Alberto Vásquez Vásquez.   

«La selva bajo el sol de enero, se llenaba de flores y de aromas. Todo tenía exuberancia. En las hojas de las palmeras, abiertas como grandes abanicos, los guacamayos hundían el curvo pico en el moño de las hembras y lanzaban al viento su grito monótono. Los pájaros, con erótico apresuramiento, colgaban sus nidos. Al caer la tarde, los jaguares en celo rugían reclamándose para la nocturna cita…». Así se inicia el cuento más conocido de Humberto del Águila Arriaga, «El Collar del Curaca». Un remolino de palabras extraídas del bosque mágico donde vivimos, una descripción maestra de un pedacito de tiempo de la selva, donde combina la fuerza salvaje del monte con la ternura indescifrable de la flora y la fauna, para darle a la literatura amazónica el nervio que une lo maravilloso de la Amazonía con los sueños esperanzadores de los hombres y mujeres, que aspiran a vivir, con justicia y en armonía con la naturaleza.

Humberto del Águila une esos sueños tejiendo las palabras, amoldando con frases de arcilla cada historia, que había escuchado de niño a sus abuelos, a los apus y curacas de aquel territorio mágico, donde ha caminado su esperanza. Por eso, los cuentos de este escritor olvidado, tienen la bravura de un río torrentoso de la montaña, la fuerza de aquel boscaje misterioso y al mismo tiempo, la ternura de una lluvia fresca que el viento de la mañana acaricia dejando aromas de orquídeas en la comarca.

Pero las historias de Humberto del Águila no esconden el salvajismo de la montaña, cuando en el cuento «Los celos del tigre» nos narra: «…gritos espantosos de terror y de muerte dominaron el estruendo de la fiesta. La tribu en masa, precedida por el brujo, se precipitó al tambo de los jóvenes esposos, y al fulgor de las antorchas vieron sobre el tálamo los desgarrados cadáveres de Sinchi y Yúrac, y a Yana, que, rugiendo sordamente, lamía la sangre que se escapaba del pecho de la joven esposa. Así murió Yúrac —según dijo el brujo— por desobedecer los mandatos del Gran espíritu».

El escritor moyobambino tenía un gran conocimiento por la montaña, es por eso que en sus cuentos describe con una sabiduría aquel escenario de sus relatos como en «La última parada»: «…en sus altas copas se congregaban por las tardes centenares de guacamayos chillones de largas colas policromas y gafos picos, que despedían al sol con sus gritos. A la misma hora llegaban, por parejas, los chihuacos o paucares, de cuerpos negros y de pecho amarillo, con las alas ribeteadas por una franja del mismo color. Los paucares, dueños de una siringe prodigiosa, imitaban los cantos y los gritos de todas las aves. Ya trinaban armoniosamente como los violinistas o imitaban el agudo canto del tucán…».

Entonces, la lectura de los cuentos de Humberto del Águila nos contagian esa magia que uno puede sentir hasta hoy en la frondosa Amazonía peruana: en la divina montaña de Pucallpa, en el camino mágico del río Amazonas para ir a visitar a los boras, en ese recorrido tan maravillosamente inolvidable, partiendo desde Yurimaguas hacia Iquitos, en el territorio fantástico de Chazuta, en aquellas aguas misteriosas del río negro en Rioja o si quieren, aquí cerquita, frente a los miradores de las puntas de Tahuishco o de San Juan, en Moyobamba, ese rincón hermoso, el de San Juan, donde esa brisa tenue nos acaricia el rostro y la frescura de la selva inunda nuestra alma, para encontrarnos con las agitaciones de nuestro propio corazón. El sol en ese lugar, como en los cuentos de Humberto del Águila, sonríe en medio del cielo celeste donde se dibujan mariposas de colores y el vuelo de un gavilán se vuelve una ternura, cerca de la luna, que empieza a aparecer cuando todavía es de día, para juntarse en un abrazo de amor con el sol que se va apagando.

Desde ese paraíso uno puede divisar a lo lejos el recorrido del Mayo y sentir el aroma de las orquídeas, junto al canto de aquel pajarito rojo, que dibuja su pereza escondido en medio de las sombras de los árboles.

Humberto del Águila, la charapa, el escritor que no conocemos los moyobambinos, el gran intelectual que compartió sus sueños con José Carlos Mariátegui, con José María Eguren, con Chocano, Con Valdelomar, con una élite intelectual que además lo respetaba, ha descrito bajo lo real maravilloso de la literatura amazónica, la complejidad de la Amazonía, sus mitos, sus leyendas y a sus historias reales, le ha dado ese toque prodigioso de ficción para eternizarlos en la palabra.

Esas historias, nos cuenta el mismo del Águila, los ha escuchado en la selva, sentado en torno a una hoguera… mientras millares de luciérnagas, en el lindero del bosque, tejían maravillosas marañas con su vuelo luminoso…

Desde esa selva, de alas de mariposa y caparazones de insectos fantásticos, Humberto del Águila soñaba con ciudades lejanas: París, Madrid, Londres, Viena, Roma, Berlín, a donde finalmente llegó, para mirar el mundo de otra manera, pero con la misma sencillez de su sonrisa, de su gracia, que muy bien ha descrito Francisco Izquierdo Ríos.

Los amazónicos tenemos ahora el deber de abrir estas páginas para adentrarnos en ese territorio mágico de la palabra, donde estoy seguro, el gran Humberto del Águila te dejará perplejo, casi temblando, y sentirás como en «El collar del curaca», que nos dieron de beber masato, con un poco de raspadura del miembro del achuni, para excitarnos en nombre del amor y la literatura.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende