Ir al contenido principal

«El collar del curaca» de Humberto del Águila

Escribe: Connie Philipps.

«El collar del curaca» de Humberto del Águila Arriaga (1893 – 1970), escritor amazónico nacido en la ciudad de Moyobamba y cuyo libro originalmente se publicó con el título de «Cuentos amazónicos» (1957) toma el título de uno de los cuentos más impresionantes que contiene el libro y forma parte de la colección de autores clásicos de la Amazonía de la editorial Trazos de Tarapoto.

Los relatos son escritos con elegancia y describen con mucho detalle los escenarios y acontecimientos, que por momentos se tornan sobrecogedores y muestran la naturaleza amazónica con crudeza y en todo su esplendor. Ambientada en el boom del caucho, expone pasajes de la explotación a los nativos en un tiempo que ha marcado la historia amazónica, las costumbres de algunos pueblos y la personificación de la fauna amazónica. Los cuentos: «El collar del curaca», «Eran como monos», «El brujo» y «La última parada», de los quince que incluye la obra, nos ubican entre personajes intensos y afiebrados; y puedes creer o no lo que sucede, pero lo que ocurrirá es que no dejarás el asombro y la emoción. Ya el autor se encarga de acentuar sus características cuando en la presentación de su libro dice: «La selva fue para mí el encanto y la maravilla. (…) Para sobrevivir era preciso aprender mucho. (…) Prácticamente, en ese ambiente lleno de grillos, aullidos, zumbidos de insectos. Alarma de caimanes, vuelo de pájaros y reptar de alimañas, nacieron los Cuentos amazónicos. Ellos no son sino reflejo de la verdad y de la fantasía que se hermanan bajo la doble bóveda de un cielo intensamente azul y de la que forman los árboles enlazados en la altura».

El cuento del cual proviene el título de esta edición conmueve y rebela, por la dureza de los eventos y la sinuosidad con que nos va conduciendo a un final que puede escandalizar. Los personajes: el curaca Tupán, su joven y preferida esposa Sumac y el joven guerrero narrador de la historia nos encarrilan en un hecho ocurrido en el pasado, urdido por el curaca, que determina la sentencia a una infidelidad. Entre tantos collares que lleva sobre el pecho, Tupán acaricia uno en especial, y en el devenir de la historia se va revelando el origen de los dientes que adornan el collar. Nada más impresionante que leer la tortura de la tangarana a la que fue sometida Cori, la linda doncella que pasó por el tormento. Sin embargo, el relato sobre este amargo hecho es una amenaza velada para la ardiente amistad que ha surgido entre Sumac y el joven guerrero que narra la historia. Con un final abierto, el cuento es imprescindible en la lectura de historias sombrías que da para muchos análisis sobre los comportamientos humanos, los patrones culturales, o simplemente para discurrir por una trama emocionante, con la que estás a favor o no, y que tan solo quieres disfrutar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist