Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2021

EDICIÓN ESPECIAL DEL SUPLEMENTO CULTURAL LUPUNA. Del 18 de febrero de 2021.

La segunda publicación del suplemento cultural especial Lupuna del 2021, que se entrega a través del Diario Voces de manera gratuita, tiene como protagonistas al escritor amazónico Róger Rumrrill y su libro  «Vidas mágicas de tunchis y hechiceros ». Este libro, publicado por primera vez en 1984, no podía dejar de volver a las librerías y a manos de los lectores y esta vez con Trazos editores, y desde Lupuna - Artes amazónicas quisimos rendirle reconocimiento en nuestro suplemento cultural .  No dejes de leer en  esta  edición: 👉 Matungo, o la aflicción del ser. 👉 Róger Rumrrill, escritor y estudioso de la Amazonía. 👉 Vidas mágicas de tunchis y hechiceros. 👉 Otros artículos. ⏩ Enlace de descarga Suplemento cultural especial Lupuna:  Suplemento cultural especial Lupuna de febrero 2021

Percy Aleksander, música amazónica y Rock instrumental: Travesía consumada.

El 27 de julio de 2020, desde Andalucía (España) el portal web Contracrónica.es escribió: Percy Aleksander, música amazónica y Rock instrumental: Travesía consumada. Desde la amazonía peruana se abre el portal a un álbum que ensambla la música tradicional de las comunidades indígenas y el Rock con un estilo y melodía dignos de mención. (Foto: Raúl Olfer. 2018) Todo el vasto conocimiento que posee Percy sobre el folclore y la música originaria de su país, le ha servido para amalgamar bajo las técnicas académicas lo que sería su propio lenguaje, traducido en su última entrega discográfica: Travesía consumada .  Tiene un lenguaje diferente, que te lleva y te hace reposar. Además de su trabajo que se disfruta y te hace sentir admiración por lo instrumental lleno de paz, también nos ha sorprendido un vídeo en un canal de Youtube: No more war . Una canción del todo interesante. En todos los sentidos.  La distorsión apelando a la paz se siente casi desde el minuto cero. Una obra del todo magn

Una recopilación de culto: El fabuloso sonido de Andrés Vargas Pinedo.

La música en el Perú, tiene el poder de vincularnos con ciertas regiones. En el caso de la amazonía peruana, existe una melodía que al instante nos permite un viaje a las casas de tapial, al verde de los árboles, al canto de las aves, a la música de los ríos. Esta melodía fue hecha canción y se llama: Alegría en la selva . Su creador es Andrés Vargas Pinedo, un músico nacido en Yurimaguas que desde temprana edad atravesó grandes dificultades, pues nunca pudo ver el mundo a través de sus ojos, en cambio, pudo tocar los corazones amazónicos a través de su quena. Durante la década del 60, numerosos conjuntos típicos se formaron en diversas regiones como Loreto, San Martín, Ucayali, etc. Justamente en Loreto, aparecieron conjuntos que hoy han sido escuchados en el mundo entero. Por ejemplo, Los solteritos de Eliseo Reátegui, Flor del oriente de Esther Yépez, Los amazónicos, entre otras agrupaciones que sintetizaban el diálogo entre las músicas tradicionales de las comunidades nativas y los

The Kings - Banda tarapotina de Metal (2008 - 2010)

(Crónica de Percy Aleksander Flores Navarro) Tuve el último ensayo con Al otro lado del silencio a mediados de 2008. El bajista César Amasifuen (QEPD), anunció que su hermano Juan Carlos Amasifuen regresaba al grupo, después de pasar algunos meses hospitalizado en Chiclayo. Al final del ensayo, César habló a solas conmigo, fue para agradecerme el apoyo como guitarrista y recomendarme formar un nuevo grupo. Algunas semanas después, conversé con Jimy Paredes(1) sobre formar una banda de Rock pesado. Entonces, llamamos a Eliod Vásquez(2) y Martín ¨chuzo¨ Hidalgo(3) (quienes también tocaban en Al otro lado del silencio) para presentarles la propuesta, y aceptaron. Luego, fuimos con Jimy hasta Morales para presentar la propuesta a un bajista de nombre Pepe Mori, y también la aceptó. Entonces, los cinco integrantes comenzamos a ensayar aún sin un rumbo definido, y sin un nombre. Pronto, sugerí el nombre de The King. Todos estuvieron de acuerdo, pese a que nunca discutimos el porqué del mismo

Hendrix y su tiempo: Una breve revisión del contexto 1963 - 1966

Cuando Jimi inició su carrera musical, lo hizo como guitarrista de su propia banda junto a Billy Cox: King Kasuals, en la ciudad de Clarksville, en 1963 (Cross, 2005). En ese entonces tocaban en pequeños clubes nocturnos, y de vez en cuando, Jimi apoyaba como guitarrista a Sam Cooke, Wilson Pickett y otros músicos medianamente conocidos en ese circuito musical (Roby, Schreiber, 2010). Al año siguiente, Jimi decide buscar nuevos escenarios y se muda a Nueva York. Se establece específicamente en el barrio de Harlem, al norte de Manhattan y allí empieza a tocar y realizar sus primeras grabaciones como guitarrista de la banda The Isley Brothers (Shadwick, 2003). En las giras de esta agrupación inicia el recorrido de Jimi como un guitarrista versátil para los géneros como el R&B, Rock and roll, Soul, etc. Hendríx tocó en un promedio de cinco agrupaciones entre 1963 y 1964, sin mucho éxito comercial, excepto, tocar en la banda de Little Richard por un corto periodo (McDermott, 2009). Dur

Suplemento Cultural Lupuna de enero 2021

En la quincena de enero renovamos nuestro suplemento cultural Lupuna que se publica todos los jueves con el Diario Voces.  Si te perdiste uno de ellos, aquí puedes leerlos y disfrutar de la narrativa y poesía amazónica; renovar tu gusto por los autores clásicos de todos los continentes y conocer las propuestas de autores contemporáneos; tomar posición por los interesantes y polémicos artículos de nuestros colaboradores y amigos escritores, y decidir por las diversas actividades culturales que programamos desde nuestra asociación cultural Lupuna - Artes amazónicas. Lee todos los suplementos de enero en el siguiente enlace: 👉 Suplemento cultural Lupuna de enero 2021. Suplemento Lupuna del 28 de enero Suplemento especial Lupuna del 21 de enero Suplemento Lupuna del 14 de enero Suplemento Lupuna del 7 de enero

EDICIÓN ESPECIAL DEL SUPLEMENTO CULTURAL LUPUNA. Del 21 de enero de 2021.

Hace unas semanas anunciamos la publicación del suplemento especial Lupuna y estamos contentos porque durante seis meses estaremos avocados a difundir de manera muy especial la vida y obra de algunos escritores amazónicos a través de las cuatro páginas del suplemento que saldrá una vez al mes, sin dejar de publicar, cada jueves, las otras ediciones que durante siete años se han producido.  La primera edición, del 21 de enero, la dedicamos a un insigne maestro de las artes escénicas: Julio Pareja Velásquez. No dejes de leer: 👉Travesía del dramaturgo, actor y escritor amazónico, Julio Wilber Pareja Velásquez. 👉« El rescate de la sirena » , reciente libro de cuentos del dramaturgo, escritor y actor, Julio pareja Velásquez. 👉Otros artículos. ⏩Enlace de descarga Suplemento cultural especial Lupuna:  Suplemento cultural especial Lupuna de enero 2021