Ir al contenido principal

Una recopilación de culto: El fabuloso sonido de Andrés Vargas Pinedo.

La música en el Perú, tiene el poder de vincularnos con ciertas regiones. En el caso de la amazonía peruana, existe una melodía que al instante nos permite un viaje a las casas de tapial, al verde de los árboles, al canto de las aves, a la música de los ríos. Esta melodía fue hecha canción y se llama: Alegría en la selva. Su creador es Andrés Vargas Pinedo, un músico nacido en Yurimaguas que desde temprana edad atravesó grandes dificultades, pues nunca pudo ver el mundo a través de sus ojos, en cambio, pudo tocar los corazones amazónicos a través de su quena.

Durante la década del 60, numerosos conjuntos típicos se formaron en diversas regiones como Loreto, San Martín, Ucayali, etc. Justamente en Loreto, aparecieron conjuntos que hoy han sido escuchados en el mundo entero. Por ejemplo, Los solteritos de Eliseo Reátegui, Flor del oriente de Esther Yépez, Los amazónicos, entre otras agrupaciones que sintetizaban el diálogo entre las músicas tradicionales de las comunidades nativas y los contextos festivos del mundo urbano y moderno. En San Martín, por ejemplo, los conjuntos típicos tampoco tardaron en aparecer en esta década, pero lo hicieron con mayor frecuencia dentro de las comunidades nativas, por ello quizás, hubieron escasas apariciones en la industria de la música grabada, que vale aclarar, solo era posible en la capital, Lima. Por otro lado, se debe comprender que estos grupos humanos siempre existieron en las regiones amazónicas, pero no se conocían como conjuntos típicos. Es gracias a la industria que fueron reconocidos como tales, pese a que ya hubo una ruptura entre las orquestas musicales y los conjuntos típicos desde las décadas del 20 en adelante (Flores, 2020). 

Entonces, Andrés aparece como integrante del conjunto típico Corazón de la selva, y algunos años posteriores fundaría su propio conjunto típico: Los pihuichos de la selva. En este último conjunto es donde logró definir y consolidar su proceso creativo a través de las prestaciones de instrumentos musicales, melodías y ritmos tanto de la música tradicional amazónica como también de las influencias que llegaban desde los andes, la costa y el resto de la amazonía continental. Recordemos que Iquitos era una metrópolis en aquellas épocas, por lo que es necesario reflexionar sobre la fuerte influencia de un cúmulo de músicas, incluso, aquellas que se interpretaban en la época colonial. Asimismo, existieron músicas que llegaron con las gentes de África, y que en un primer momento fueron esclavizadas en los sembríos de yuca, arroz, algodón, etc, a lo largo de la región amazónica, según algunas crónicas y los censos por parte de la iglesia católica en el Perú (León, 2014). Esto y mucho más nutrió y formó a aquello que suena y se conoce actualmente como música popular amazónica, y nunca debe ser olvidada.
(Foto: Raúl García)

El estilo de Andrés es reconocible cuando uno escucha a los conjuntos típicos Corazón de la selva y Los pihuichos de la selva, porque en ambos conjuntos, Andrés fue el quenista principal y además, autor de las piezas. Esto sucedía desde mediados de la década del 60 y 70. Sin embargo, el reconocimiento a su persona por tan importante aporte en la difusión y la creación del estilo musical que seguirían después los diversos conjuntos típicos de la amazonía siempre fue insuficiente. Pese a ello y después de muchos años, Andrés y su música han sido introducidos nuevamente al mundo a través de una reedición en disco de vinilo con todos los audios remasterizados desde las cintas matrices en las cuales fueron grabadas. Este producto fue posible como parte de un Proyecto beneficiario de los Estímulos económicos para la cultura del Ministerio de cultura.

Finalmente, El fabuloso sonido de Andrés Vargas Pinedo es una obra de culto, porque dentro de las 15 composiciones del autor se distinguen muchas tradiciones, y sobre todo, mucha historia de la amazonía peruana contadas a través de una quena.

Esta compilación forma parte del catálogo de Buh records que estará disponible desde el 5 de marzo del presente año. También, se irá informando a través de sus redes sociales. Además, se podrá escuchar este álbum a través de Youtube. Escúchelo aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende