Ir al contenido principal

Percy Aleksander, música amazónica y Rock instrumental: Travesía consumada.

El 27 de julio de 2020, desde Andalucía (España) el portal web Contracrónica.es escribió:

Percy Aleksander, música amazónica y Rock instrumental: Travesía consumada.

Desde la amazonía peruana se abre el portal a un álbum que ensambla la música tradicional de las comunidades indígenas y el Rock con un estilo y melodía dignos de mención.

(Foto: Raúl Olfer. 2018)

Todo el vasto conocimiento que posee Percy sobre el folclore y la música originaria de su país, le ha servido para amalgamar bajo las técnicas académicas lo que sería su propio lenguaje, traducido en su última entrega discográfica: Travesía consumada

Tiene un lenguaje diferente, que te lleva y te hace reposar. Además de su trabajo que se disfruta y te hace sentir admiración por lo instrumental lleno de paz, también nos ha sorprendido un vídeo en un canal de Youtube: No more war. Una canción del todo interesante. En todos los sentidos. 

La distorsión apelando a la paz se siente casi desde el minuto cero. Una obra del todo magnífica donde prima un fondo lleno de atmósfera, y digna de mención en guitarrasia.es.

En cuanto a Travesía consumada, este disco fue grabado en el lapso de un año (2018), en la capital del país, Lima, y también en su ciudad natal de la selva, Tarapoto. En octubre de 2019 se publicó el álbum de manera virtual y en diciembre del mismo año, en físico. A inicios de 2020 se publica un single que contiene a la vez tres de sus temas: Danza el espíritu, Selva mágica y La soga del muerto / El viaje, bajo el sello discográfico italiano Reheego music group.

Hasta el momento no se ha presentado de manera formal dicho registro discográfico, sin embargo, el canal del Estado peruano (TV Perú) realizó por medio de una entrevista (2018) el adelanto del disco a través de su tema principal, Danza el espíritu

La guitarra eléctrica hace gala de las melodías que guardan vestigios de los cantos shamánicos, los ritmos selváticos, la interpolación del Rock y el Metal en un sola pieza, las funciones del Jazz, y más. Sin duda, es un disco tan interesante como extraño, y por ello, creemos sinceramente, que debe oírse en distintos rincones del mundo, porque como dice la canción: ''la pureza está en la mezcla, en la mezcla de lo puro que antes que puro fue mezcla''

Percy Aleksander es un guitarrista que recibió formación en la Especialidad de Composición musical. Además, se dedicó a la investigación etnomusical de las manifestaciones tradicionales y populares del Perú profundo. Escuchar su música nos evoca a estas raíces, y la fusión con solos y riffs de guitarras eléctricas es del todo interesante. 

Percy Aleksander: música amazónica y rock instrumental: Travesía consumada
Source: https://www.benalgo.es/guitarrasia-noticias/percy-aleksander-musica-amazonica-y-rock-instrumental-travesia-consumada.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende