Ir al contenido principal

«Sin cordura”, de Jessica Flores

Los poemas de Jessica Flores reunidos en el libro «Sin cordura», publicado por Trazos Editores (2023), despiertan en el lector emociones encontradas. De acuerdo a las referencias de la autora, su poesía es un canto a la experiencia, una loa al sentimiento más profundo que anida en el corazón enamorado, un acercamiento al vacío profundo del abismo de la indiferencia, o un vuelo sin retorno al caos de la desesperación.

Son, aquellas ensoñaciones hechas poesía, versos encantadores, disipados, de perfecta armonía con lo poco armónico que a veces suele ser el mundo que nos rodea. A través de este viaje poético de treinta y siete estaciones o poemas, la autora se muestra incólume, renacida, envuelta en aires de perfecta sintonía con la vida.

Cómo el ave fénix que renace de sus cenizas, en este poemario se siente un renacer poético desde las palabras convertidas en versos. La evidencia de esos escollos de antaño, de los que devienen del fracaso o de las zancadillas que no nos dejan despegar en libertad, solo es una cicatriz indolora desde donde florece el amor, el deseo, la pasión y los buenos recuerdos.

Jessica, absorbida de poesía, de luz incandescente, de calma tras la tormenta, nos abre las puertas de su corazón con desmedida honestidad. Sus brazos abiertos en palabras adornadas de armonía, de versos sin filtros, se extienden al universo poético con inusitado candor. Ese abrazo cálido es afiebrado, de emoción indescriptible, de ternura.

En paralelo a ese desborde inusitado y franco de emociones, referido en líneas anteriores, las imágenes poéticas se clavan al rojo vivo en los ojos de quienes aman y entienden la poesía. Ese acelerado proceso de envolverte en las fauces de ese mundo paralelo al que te arrastra la lectura de un buen poema, ese buceo inevitable en la corriente del estremecimiento a la que no puedes controlar, en este libro que leo y releo con voracidad, es irremediable, caótico, de profundo placer.

«Sin cordura» no es únicamente un libro de poesía. Es mucho más. Los poemas son historias que contar. Son fragmentos de vida. He aquí la poesía hecha carne, convertida en aliento.

Sobre la autora


Jessica Flores Paredes (1981 - Tarapoto) Estudió Ciencias Contables en la Universidad Nacional de San Martín. Es Jefe de Desarrollo Cooperativo de la Coopac San Martín de Porres y Productora del Programa Radial «La Voz Cooperativa». Ocupó «Libro de Bronce» en el IX Concurso Nacional e Internacional de Poesía, «Libro de Oro, Libro de Plata y Libro de Bronce» en el Premio Mártires 9 de enero, organizado por la Casa del Poeta Peruano - Sede Juliaca. Un poema suyo ha sido seleccionado en el IX Concurso de Erotismo Poético, organizado por Diversidad Literaria de España. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende