Ir al contenido principal

Sangama, de Arturo D. Hernández

 Escribe: Miuler Vásquez. 


Hace unos días se puso en contacto conmigo Antonio Landeo Vega, director y productor de la película Sangama, rodada hace más diez años, pero aún próxima a estrenarse este 2021. Luego de coordinar con Antonio algunos proyectos relacionados con la literatura y el cine amazónico, aproveché para ver el tráiler que circula en YouTube, donde resaltan los actores Reynaldo Arenas (Sangama) y Jonathan Pellegrinini (Abel Barcas), este último con residencia en Iquitos. La noticia del tan ansiado estreno, para quienes amamos la literatura amazónica, es un suceso sin precedentes, así se lo hice saber al productor. No es para menos. Sangama, la novela más difundida del célebre escritor amazónico Arturo D. Hernández, publicada por primera vez en 1942 y de mucho auge en los años posteriores en Europa y otras latitudes, es una verdadera obra de arte. Como era de esperarse en el Perú, y por ser el autor oriundo de un rincón de la Amazonía profunda, la trascendencia en su patria le fue esquiva; no obstante, tras el empuje de dos intelectuales de la época, Estuardo Nuñez y Ventura García Calderón, Sangama se publicó en el Perú en varias ediciones.

Estuardo Nuñez, en las presentaciones que hace a las obras Hernández, se refiere a él como a un escritor que ha sabido recoger las anécdotas propias de la Amazonía; me atrevo a pensar dándole más mérito a su condición de amazónico que de escritor, lo cual, es evidente, no le hace justicia alguna, porque Sangama es mucho más que sus tramas cinematográficas; es más que la historia de amor que envuelve a Abel Barcas y a la hija del protagonista; mucho más que las intrigas y misterios de sus personajes, de por sí envolventes y genuinos. El escritor y estudioso Ángel Gómez Landeo juzga con acierto que la novela Sangama representa una utopía andina en la Amazonía. La afirmación anterior parte de una leyenda basada en la restauración del Tahuantinsuyo, cinco generaciones después de la caída del imperio incaico. Esta información se encuentra en el capítulo 26 del libro, en donde Sangama narra su filiación con un noble de la raza imperial y cómo llegó, al igual que su abuelo y su padre, a obsesionarse con la búsqueda de un ídolo de oro, representación del dios Huiracocha. A partir de este punto, a mitad de la novela, recién se conoce el trasfondo de la historia.

Según información recogida del prólogo y otras fuentes, la novela Sangama se tradujo y publicó en Europa y Norteamérica, gracias al impulso del escritor, crítico y diplomático peruano en Francia, Ventura García Calderón, quien, además, narra el encuentro con el autor en la plaza de Iquitos. «Cuando lo conocí en Iquitos, en 1949, me dio a leer el único ejemplar restante de su novela SANGAMA, que me entusiasmó en seguida por su perfecta visión de nuestras selvas», refiere el diplomático, en cuyo escrito además cuenta las peripecias surgidas en el afán de tomar ayahuasca.

He tenido el honor de editar la novela después de muchas décadas, gracias a la amabilidad de Ricardo Hernández San Martín, hijo de Arturo D. Hernández, de quien estoy muy agradecido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist