Ir al contenido principal

Serpientes en la obra de Arturo D. Hernández

 Escribe: Connie Philipps. 


«Sangama», la obra emblemática de Arturo Hernández, en uno de sus capítulos más impactantes, describe minuciosamente el encuentro de Abel Barcas con una serpiente. Este capítulo es excepcionalmente dramático y muestra la vulnerabilidad del hombre en la selva. Es un episodio angustiante, hilvanado con exactitud para despertar los sentimientos más desesperantes, que concluye con la aparición de su salvador y protagonista de la obra, el singular y místico Sangama.

La manera con que el autor construye el escenario para el encuentro de los dos hombres es inigualable, no solo por lo detallista que es y por las impresiones que logra despertar en el espíritu, lo es también porque introduce una figura que despierta pavores ancestrales: la serpiente; cualquiera que sea, es objeto de repulsión y miedo, rezago de atávicos temores que aún forman parte de nuestro subconsciente.

Aunque nunca se haya encontrado uno con una serpiente, se ha crecido con un acendrado temor y cuidado ante su presencia. Las imaginamos de increíbles formas y en los más terroríficos encuentros. Los cuentos llegan a nosotros con serpientes gigantescas, serpientes devoradoras, constrictoras; amas de sus aguas o protectoras de sus territorios; llegan convertidas en reptantes traidoras o en deidades cuyas terribles sanciones es mejor no provocar, pero siempre están ahí, observando, para caer sobre el desprevenido.

Esta extraordinaria entrada de Sangama en lo que será la vida de Abel Barcas es excepcional y muestra una brizna de los originales sucesos que luego empezamos a devorar en la novela.

En otro pasaje, esta vez en el cuento «El animal sobre sus patas traseras» que encontramos en «Tangarana y otros cuentos» de Hernández, la inefable shushupe, en una selva que hace mutis ante su presencia, surge como una hábil e inevitable devoradora. Quien ha leído el cuento ha llegado a sentir sobrecogimiento al involucrarse en una atmósfera de espanto: «Los gritos paralizantes del reptil y los de agonía de las aves se repitieron varias veces esa noche, en una atmósfera de pavura». Imaginar la espesura en la que una serpiente llega a lanzar gritos espantosos después de ir devorando una a una a sus indefensas presas y en donde hasta el tigre, excepcional amo de la selva, prefiere alejarse, eso es lo que Hernández logra transmitir a través de su pluma.

Y para cerrar esta presencia de impacto en la obra de Hernández, en «Selva trágica», el autor pone en perspectiva las leyes de la selva a través de Nacuá, la pareja de la secuestrada Mariana: «Las huellas no solo están en el aire, en las ramas y en los terrenos húmedos; también están en la tierra pelada y dura donde se arrastran los cuerpos peligrosos», después de haber vivido un encuentro con una monstruosa shushupe, y a la que lograron derrotar, a pesar de su terror, con una flecha envenenada.

La forma cómo Hernández nos hace transitar por enmarañados y delirantes momentos de pavor nos muestran a un escritor que conoce el escenario y a los actores: la serpiente y el hombre, ambos, disputándose su sobrevivencia, y también el manejo primordial del lenguaje, de la palabra que imprime emociones y desata la imaginación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende