Ir al contenido principal

Matungo, o la aflicción del ser

 Escribe: Connie Philipps. 


«Matungo» es el octavo cuento de la primera parte, de las dos que abarca el libro «Vidas mágicas de tunchis y hechiceros», de Róger Rumrrill, publicado en 1983, y que el 2020 la editorial Trazos nos devuelve con sus catorce relatos originales y siete magníficas ilustraciones interiores.

Matungo narra la historia de un hombre atribulado y triste con un pasado misterioso que aparece en el puerto un día. Conoce al narrador y se vuelven compañeros de cantina y de relatos personales, sobre todo Matungo, quien insiste en contarle su verdadera historia entre tragos y llanto.

Esta corta historia nos lleva a Yurimaguas, a su plaza de armas, al puerto, a las cantinas y al río Huallaga, escenarios que delimitan el inicio y el fin de lo que le ocurre al personaje principal: Matungo, que a decir de Rumrrill, el nombre alude a un amigo, y según nuestro conocimiento, es el nombre que se le da a un pez de los ríos amazónicos.

El narrador nos sitúa en las horas previas al desenlace. Por él conocemos de los desvaríos, de la obsesión de Matungo por transmitirle desordenadamente aquella historia oculta que lo mortifica y angustia. Para conseguirlo, debemos volver a través de su relato hasta la infancia de Matungo e implicarnos con la poderosa imagen de su padre en los shiringales del Igaraparaná y con los enigmas de sus ancestros witotos de los que descendía su madre y en los que se embebe tempranamente. Ingresamos, como en ráfagas de luces, a su pasado, a instantes en los que casi podemos atisbar quién es ese hombre, pero que luego se diluyen como su figura misteriosa y su pasado inescrutable. Por último, retornamos a los hechos iniciales que marcan el desenlace de la historia, en donde conocemos, a través de don Escolapio Ricopa, los acontecimientos finales que no terminan por decantar quién es Matungo, pero que se insinúan a través de señales.

El autor nos lleva en un viaje alucinante por los recovecos emocionales de Matungo. En su llanto y desesperación por transmitir la historia personal que lo agobia está presente la esencia humana que se funde con el mito; la dualidad del hombre y el ser mágico que, quién sabe, está en la búsqueda de definirse. ¿Quién es Matungo, de dónde viene, qué lo llevó allí? Rumrrill nos deja con un final abierto que nos invita a sospechar que Matungo puede estar navegando en las aguas del impresionante río Huallaga, junto a espigados bufeos colorados, o surcando el Igaraparaná, dueño del reino «donde no existe la sombra».

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d