Ir al contenido principal

Mujer hilandera: el canto de los bandidos


Durante los años 20' se formaron grupos de bandidos al nordeste de Brasil, conocidos como ¨cangaceiros¨. Esta comunidad tenía la visión y acción de ajusticiar a los grandes latifundistas debido a los maltratos y crímenes cometidos contra los pobladores nativos de la región de Sertão. Uno de estos bandidos se llamaba Virgulino Ferreira da Silva (más conocido como Lampião). Era una suerte de cantor y bailarín en una región donde no existía la música. Además, se le atribuye la creación del género -y posteriormente danza- Xaxado, según el investigador Luís da Câmara. Lampião creó una serie de canciones inspiradas en sus vivencias personales y costumbres colectivas, una de ellas y la más famosa: Mulher rendeira, compuesta en 1922 e inspirada en la labor del encaje que realizaba su abuela materna, doña María Jacosa Vieira Lopes. 

Mulher rendeira se hizo himno de guerra cuando Lampião y sus bandidos atacaron por varios días la ciudad de Mossoró en 1927. En dicho enfrentamiento perdió a muchos de sus hombres, ya que eran 53 cangaceiros contra más de 100 policías (llamados vulgarmente como ¨Macacos¨). Once años después -en 1938- Lampião era asesinado en combate, su cabeza junto a la de sus camaradas fueron expuestas a la población y posteriormente llevadas a un museo local, llamado Museo Nina Rodrigues. Cuando Lampião fue asesinado, tenía 40 años. Este pasaje histórico hizo que 30 años después, se rodara la película ¨O cangaceiros¨ bajo la dirección de Lima Barreto y en el mismo sector donde los bandidos habitaban. Para el mencionado filme se necesitó una banda sonora, y es allí donde interviene Zé do Norte (Alfredo Ricardo do Nascimento) para escribir la historia sobre el verso y música que dejó el cabecilla Lampião. La agrupación musical cangaceira ¨Volta seca¨ interpreta y graba las composiciones en el año 1953. 

Alberto Maraví -dueño del sello peruano Infopesa- tenía un programa de radio en Brasil a finales de los años 60', y en una oportunidad entrevistó y propuso a uno de los intérpretes de Volta seca la realización de una versión alternativa (cover) de dicha pieza musical para que sea tocada en el Perú. Así, Maraví aplica arreglos a la estructura rítmica y melódica para que Juaneco y su combo grabe la canción como ¨Mujer hilandera¨ para el disco ¨El gran cacique¨ de 1972. 

En el aspecto musical, se percibe la esencia estilística del Chimaychi selvático -en reemplazo del género primigenio baião- en la percusión. La melodía se refuerza con bastante ornamentación en la guitarra (curiosamente, la línea melódica agregada en la introducción ya había sido construída por la banda sonora como extractos del motivo primario durante las imágenes. Además, muchas agrupaciones que grabaron la misma pieza posteriormente también la interpretaron, uno de ellos: Erwin Hallets y su orquesta, en 1960), y finalmente, una armonía invariable de I - IV - V. 

La canción viajó por todas las venas de la región selvática, siendo así, un éxito radial durante los años 70' y 80'. 
En la actualidad, se conoce que muchos más grupos interpretaron mencionada pieza en sus respectivos países, algunos con arreglos más distantes de la original pero, la misma canción.  

Versión original de Lampião:
Olé mulher rendeira
Olé mulhé rendá
Tu me ensina a fazêr rendá
Eu te ensino a namorá

Letra aumentada para la película ¨O cangaceiros¨ por Zé do Norte:
Olé mulher rendeira
Olé mulhé rendá
A pequena vai no bolso
A maior vai no embornal
Se chora por mim não fica
So se eu não puder levar
O fuzil de Lampião
Tem cinco laços de fita
O lugar que ele habita
o falta moça bonita
Olé mulher rendeira
Olé mulhé rendá

Versión de Juaneco y su combo:
Olé mujer hilandera
Olé, olé, olé
Tú me enseñas a hacer hilo
Yo te enseño a enamorar

Escrito por: Percy Aleksander Flores Navarro

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende