cumbia
De Lampião a Juaneco: Mujer Hilandera
A Lampião se le atribuye la creación del género musical y danza Xaxado, según el investigador Luís da Câmara. Entre sus composiciones destaca Mulher Rendeira (Mujer Hilandera), escrita en 1922 e inspirada en los delicados encajes que confeccionaba su abuela, María Jacosa Vieira Lopes. La canción, que inicialmente hacía referencia a acciones cotidianas como tejer o amar, pero pronto se convirtió en himno de guerra durante el ataque de Lampião y sus hombres a la ciudad de Mossoró en 1927.
La historia de Lampião culmina trágicamente en 1938, cuando fue asesinado junto con su grupo por la policía local, conocida vulgarmente como macacos que, excedían en 100 hombres armados. Sus cabezas, expuestas públicamente y luego llevadas al Museo Nina Rodrigues, sellaron su leyenda. Décadas después, en 1953, esta historia inspiró la película O Cangaceiro, dirigida por Lima Barreto. Zé do Norte, reconocido músico brasileño, fue el encargado de componer una banda sonora que rescataba las melodías de Lampião. Entre estas canciones, Mulher Rendeira cobró un protagonismo especial, interpretada por el grupo musical Volta Seca.
En un giro inesperado, esta canción llegó al Perú por iniciativa de Alberto Maraví, dueño del sello discográfico Infopesa, quien había trabajado en la radio brasileña a finales de los años 60. Maraví propuso a uno de los integrantes de Volta Seca que se re-grabara la canción en una versión adaptada para el público peruano y por una agrupación peruana. El resultado fue Mujer Hilandera, interpretada por Juaneco y su Combo de Pucallpa para su disco El Gran Cacique de 1972. Unos años más tarde, la misma agrupación grabaría otra versión para el sello discográfico peruano MAG. Este material fonográfico se publicó en un disco de 45 donde la canción menciona se encuentra en el lado B con un error ortográfico visible.
Brasil y Perú comparten la vasta cuenca amazónica, que es un espacio donde la música y algunas tradiciones son las mismas o, en el peor de los casos, cruzan fronteras naturalmente. Maraví comprendió en primera persona este lazo cultural amazónico, ya que conocía ambas regiones. Este es quizás uno de los mejores ejemplos de lo que muchos productores musicales peruanos han dejado de explorar con verdadero interés. Hoy, muchas adaptaciones suelen ser forzadas o reducidas a simples etiquetas comerciales, ya que rara vez se toman el tiempo de viajar y comprender las realidades inmediatas de las músicas que producen.
Si bien, se perciben en ambas versiones la adaptación rítmica instrumental del baião, la guitarra es la que adquiere un papel protagónico por las ornamentaciones que Noé Fachín, el guitarrista de la agrupación estampa en las líneas melódicas. Por otra parte, se percibe la influencia del chimaychi selvático en el güiro. Está de más mencionar la lengua en la que se canta. Por otro lado, la armonía se mantiene sencilla en I – IV – V. Esto es un ejemplo claro y de reinterpretación de los géneros musicales que comparte cierta similitud por factores geográficos y culturales.
Entonces, Mujer Hilandera se convirtió en un éxito radial en las décadas de los 70 y 80. Incluso, con los covers de agrupaciones contemporáneas como Bareto, esta canción siguió marcando a generaciones enteras, ya no solo en la Amazonía peruana. Desde la versión publicada por Volta Seca, la canción fue reinterpretada por numerosos artistas en diferentes países, adaptándose a nuevos estilos sin perder su esencia amazónica.
Olé mulher rendeira
Olé mulhé rendá
Tu me ensina a fazêr rendá
Eu te ensino a namorá
Letra aumentada para la película ¨O cangaceiros¨ por Zé do Norte:
Olé mulher rendeira
Olé mulhé rendá
A pequena vai no bolso
A maior vai no embornal
Se chora por mim não fica
So se eu não puder levar
O fuzil de Lampião
Tem cinco laços de fita
O lugar que ele habita
Não falta moça bonita
Olé mulher rendeira
Olé mulhé rendá
Versión de Juaneco y su combo:
Olé mujer hilandera
Olé, olé, olé
Tú me enseñas a hacer hilo
Yo te enseño a enamorar
cumbia
cumbia amazonica
cumbia peruana
cumbia selvatica
juaneco y su combo
mujer hilandera
mulher rendeira
musica
musica tropical
percy a flores navarro
tarapoto
Publicar un comentario
0 Comentarios