Ir al contenido principal

Día del Maestro, entre el dolor y la ilusión


Este año deberíamos estar celebrando entre maestros, una fecha más de regocijo por haber elegido la carrera más entregada del mundo, pero lloramos a nuestros compañeros fallecidos. Ser un maestro en el Perú connota precariedad, olvido, abandono, y aun dentro de esta realidad, sentimos el goce que implica amar hasta nomás a los hijos de los otros, dejando incluso los nuestros a un lado. Es que gran parte de los maestros somos hijos del pueblo y entendemos las necesidades del pueblo y batallamos, porque los gobiernos, década tras década, nos postergan y engañan.

Cientos de maestros han caído ante la pandemia en nuestro país y han dejado profundo dolor en sus respectivas familias y escuelas. En nuestra provincia, los docentes fallecidos y la gran cantidad de colegas y estudiantes, que junto a sus familias tuvieron que someterse a cuidados especiales por el contagio, nos llevaron a hacer una pausa en las actividades escolares, en un "paro" de contención emocional para afrontar la profunda crisis que atravesamos, porque ya no se puede más. ¿Qué es más importante? ¿La salud o lo galardones de un Ministerio que recibe reconocimientos porque a diario acumula tareas, proyectos, inventa programas para justificar su presencia sobre las escuelas? Este tiempo de incertidumbre, de presiones (más que de costumbre), de aprendizajes veloces, de intensidad y de búsqueda, ha devastado el estado emocional de los maestros, que no son de piedra, que también sienten y se comprometen con sus estudiantes.Y entre tanta angustia, lo que no se ha perdido es la solidaridad; ese esfuerzo de colaboración para el compañero afectado que nos distingue, y que en cada institución educativa se ha fortalecido en comunidad.  

Y mientras la "nueva normalidad" se abre ante nosotros demandándonos más responsabilidad sin habernos proporcionado las herramientas tecnológicas adecuadas para enfrentarnos al trabajo remoto; exigiéndonos equilibrio y ecuanimidad, buenhumor y entusiasmo, pese a que nuestros corazones están acongojados y resienten la soledad y el soslayo del Estado, los maestros seguiremos en pie, tratando de mantener la ilusión, compartiendo afectos y contagiando con nuestro fervor a nuestros estudiantes. 


¡Feliz día, maestro amazónico!
¡Feliz día, maestro del Perú!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende