Ir al contenido principal

''Gracias a la vida'', el himno sudamericano

¿Quién podría imaginar que una de las canciones más bellas sería escrita en el cartón de una caja de zapatos? Bueno, Gracias a la vida fue escrita allí, y en la parte trasera de la Galería de Artes Naira en La paz, Bolivia, en total precariedad.



Percy Aleksander Flores Navarro (músico e investigador). He publicado un artículo de análisis musical y lírico sobre la canción Gracias a la vida de Violeta Parra, y desde ahí decidí extraer algunos pasajes fundamentales para entender un poco del vasto significado que esta canción tiene para los habitantes de nuestro continente sudamericano.

Violeta Parra nació hace más de 100 años en Chile. Es muy difícil catalogarla en un solo oficio, porque su obra es extensa como diversa. Podríamos decir que fue cantautora, recopiladora, pintora, bordadora, actriz y mucho más. Pese a que su vida tuvo un trágico final una tarde del 5 de febrero de 1967, su existencia entera fue una travesía muy dolida.

Definitivamente es una canción de despedida muy irónica, porque se fundamenta en la filosofía mapuche: valora los elementos del cuerpo humano, las emociones y como también agradece el regalo de la existencia misma; cosmovisiones compartidas con muchas otras culturas originarias del continente, si nos ponemos a estudiarlos desde una macro dimensión. Esto es esencia nos une como nación sudamericana, y está en la obra musical de Violeta.

Sobre la música, esta canción lleva una progresión armónica nutrida de las tradiciones andinas y españolas de la colonia, con un ritmo cercano a la Cueca chilena y la Danza Sirilla que al mismo tiempo, ella recopilaba e investigaba. Como característica final de Violeta y el género Nueva canción que impulsó, es el reducido ensamble de instrumentos musicales que utilizó: un charango, una guitarra, un cultrún mapuche y la melancólica voz de una mujer sumida en la depresión.

Esta canción no es para nada sencilla desde el análisis literario, porque contiene mucha interacción de un lenguaje mixto, además de variantes léxico-semánticos, mucha connotación, expresiones coloquiales, fraseología regional, formas literarias y más.

Para finalizar, esta pieza musical fue grabada hace más de 50 años junto a sus hijos y un músico invitado, y es tan actual como vieja.

El análisis completo se encuentra de modo gratuito en:

https://www.researchgate.net/profile/Aleksander_Flores y https://pucp.academia.edu/AleksanderFlores


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende