Ir al contenido principal

Versos: Cronwell Jara Jiménez

ODA A MI FALO ERECTO


Oda a mi falo erecto y alado.
Oda a su vida triste, sin amor y sin desahogo.

Oda a su ser mendigo y en eterno desalojo
Oda a su trompa de tierno elefante de circo.

Oda a mi hongo en incendio, su cabeza de niño
y su forma de torre del medioevo, siempre
envidiado.

Angelical y terrible y bueno como el cielo.
Y siniestro como un ángel ciego.

Oda a
mi tallo de jade, sensitivo, capcioso y sincero.
Mi diente humano, perfecto y lleno de proyectos.

Árbol de flores en primavera, herido;
pena me da verlo tan solitario,
sin nido y sin verbo.

Mi falo elevado y perfecto
como el oro de un sanguinario ídolo;
siempre en rezo, siempre en ruego
como adorándose a sí mismo;
mi falo soberbio y enjoyado;
dios en incendio, dios en levitación
siempre en espera, enhiesto, todo un rayo
siempre en fiesta, en cena, en despilfarro.

Oda a su porte sagrado y su decoro.
Su idiosincrasia de filósofo sin logos.
Su visión económica, ubérrima en la fronda.
Su corazón de puñal, su eterna sed en llamas,
y la eterna espera que no le consuela
porque demora o no llega.

Pero amo su fuerza y fortaleza
por ser de mi cuerpo y de mi estrella.
Por ser de mi sangre cósmica
como soy yo de su planeta.

Ni grande ni muy pequeño,
pero acariciable bestezuela, y astutísimo
como el duende a quien amaría
la Cenicienta o Blanca Nieve.

Loado por mí, por ser de mi cieno y mi hueso,
loado
como al genio de la botella siempre en ascenso;
sólo le falta el delicado pero dulce infierno.

Hembra que le dé cariño, abrigo y besos.
Hembra que le dé respiro y amor y miel en su
hondo recinto.

Oda a mi falo tibio y cálido,
hermoso y prístino;
cada célula suya, cada latido
y cada brillo, es un reino
en una constelación de laberintos.

Cómo no amas, muchacha, su ojo cíclope,
Cómo no adoras su aire de dragón alado.
Cómo no te apiadas de su tristeza sin nido.
Si sólo clama de ti ser parte de tus sueños.
Ser algo tuyo, encadenado, íntimo
y fiero y ternísimo jeroglífico.

Mi falo vigilante, ateo pero religioso y místico
así esté yo dormido;
mi falo elegante y vanidoso como árbol recién florido.
Rayo que no se arredra a los vientos advenedizos.
Flecha de fuego buscando rajar los cielos.

Oda a su soledad y su ardor
y a su fiebre de deseo y sigilo;
valiente como el tigre,
alado y siempre
vigilante y en asecho como un dios resentido.

Nada siniestro, nada falso ni pervertido
ni enfermo; siempre en vigor y salud
de fortaleza y yelmo,
como un ángel bueno en el medioevo.

Mi pobre falo siempre vigilante
como el venablo encendido y discreto,
como un cataclismo desvelado por su flor al filo,
el clítoris de oro henchido, soñando,
siempre soñando la piedra del dulce sacrificio.

Y el hundimiento esquivo,
y la fiebre y el celo de prodigios;
y el filoso proyecto vertical
y los dos adagios encendidos
pero en agonía, en miel, perfectos.

Esperando el cielo,
el gemido,
el alarido de la garza en incendio;
el abrazo emplumado
el mordisco erecto,
el contra beso
y los vientres en contrabajo;
y en buen recaudo, el acceso, la sonaja
y el ángel ciego, erizado:
¡Cielo ingresando en otro cielo!
Y el paraíso renovado y en renuevo perpetuo.
¡Y aplaudo!

Oda a mi falo erecto, pantagruélico
y confitado.
Oda a la plenitud de sus proyectos sidéreos,
interoceánicos.
Hermoso y luciente como un príncipe egocéntrico.
Un trasatlántico en fiesta.
O fosfórico rayo. //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d