Ir al contenido principal

Opinión: ¿QUIÉNES SOMOS?


¿QUIÉNES SOMOS?

¿Seguimos siendo más de papel que de realidades?
¿O somos raíz, legado y lucha contra las comodidades?

Escribe: Carlos Villacorta Valles
       
Celebrando otra contagiante, consumista y falsa(1) navidad cristiana y otro espumante final año viejo recibiendo al nuevo, y, por qué no, el restablecimiento de relaciones entre Cuba y EEUU, en el marco de la descomposición del capitalismo como sistema, que genera descomposición también de todas las sociedades en el mundo, por la corrupción delincuencial dirigidas por las mafias politiqueras instaladas en los Estados y la cada vez más movilización de los pueblos indignados escribiendo con el puño que otro mundo se avecina apurando la alborada, es hora que los peruanos sigamos preguntándonos “¿Quiénes somos?”. Sobre todo “¿Qué hacemos?” El fin de un año debe servir principalmente para ello. Debe ser profundamente reflexivo.

Antes del arcabuz

Originariamente y antes del arcabuz, el Perú fue, cordillera sideral, canto de Caral y oxígeno arterial. El hombre fue guerrero y piedra, árbol tierra, arcilla corazón. Fueron en nuestras verdes y virginales cordilleras, donde en la diferencia crecía la armonía y la identidad: hombre-tierra-nieve. Todo lo que se movía en la inmensidad cósmica andinoamazónica estaba totalmente correlacionado. En el Tawantinsuyo, como suprema y autónoma creación histórica, verde y dulce nuestra prosperidad crecía como la palabra que nacía para amamantar el futuro. Sabíamos lo que éramos.
Después del arcabuz
Cuarenta y ocho décadas después, no sabemos quiénes somos. El sopor del virreinato y la ilusión del incanato, nos tienden el manto del discriminato. Quisquillosa blanca fuerza, extraño mestizaje extremado, más el negro ritual, del africano a mulato segregado, forjaron mestizajes de diverso grado, de imaginación, nostalgia y fanfarralas, herencia abominable de identidad sobornable no resuelta hasta hoy.
Ya no es hora de seguir hablando a media voz, hay que publicar y firmar lo que antes no queríamos y pocos lo decíamos, basta de faramallas. Aquí estoy para decirte quiénes somos, que luchamos nupciales contra los síntomas, mientras las causas  permanecen en una historia y educación oficial, que esconde y no esclarece las pausas hasta que los niños van pareciéndose a su embozada historia, el rencor político bebiéndose,  intoxicándose de egoísmos expregrandes,  diptongo infame que, cuando grandes  destruirnos con la misma devoción que nos ayudamos. Boicoteamos al vecino sin importar nuestro vaticinio. Somos más de papel que de realidad, sinceridad y efectividad. Aunque preconizamos precisión científico, actuamos con mentalidad feudal. Somos justicia y a la vez impunidad; hacemos leyes para violarlas y desayunamos con tranquilidad. Amamos la naturaleza y la devastamos sin piedad.
Entonces, no es justo seguir preguntándonos quiénes somos, lo sabemos perfectamente. Empuñemos ancestral sabiduría y caminemos a ritmo de rebeldía.
Dice Gabriel García Márquez, “Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan” (2).
Entonces, ya no es hora de pedir paciencia, ya no más indiferencia que mancilla. Somos árbol por despertar.

Somos pedazos de sol

Dos dones naturales nos han ayudado a resistir la brutalidad de la colonia, dice García Márquez: “Uno es el don de la creatividad, expresión superior de la inteligencia humana. El otro es una arrasadora determinación de ascenso personal. Ambos, ayudados por una astucia casi sobrenatural, y tan útil para el bien como para el mal, fueron un recurso providencial de los indígenas contra los españoles desde el día mismo del desembarco” (3).
Miremos pues a nuestro alrededor, que la cultura arme nuestro escalón real, nueva savia para vivir. Perú que está en la piedra y la arcilla, entre quipus dorados que se extienden como trenzas de luz incaica. No hay sangre detenida en la impotencia, hay sangre detenida en la indiferencia.

Somos historia, pedazos de sol y sabiduría.
Somos amazónicos: raíz, calidez y  alegría.
Somos costeños: raíz, garúa y dinamita
Somos andinos: raíz y legado que palpita.

Ya no es hora de pedir paciencia, liberamos o feudalizamos.
Tomemos nuestra adorable raíz, nuestro legado, sangre milenaria, capital de los Apus tutelares, camino y lámpara solidaria. Querido hermano peruano, que los que no sueñan no te desanimen.

Rol del escritor

Ser poeta y escritor entonces, no sólo significa en la actualidad escribir hermosas poesías, cuentos, novelas y críticos ensayos, sino llevar a la práctica esa palabra emprendedora. Sentir, vivir, reflexionar, practicar y transformar es el signo de nuestros tiempos. Esa debe ser nuestra razón de vivir. Ahora sí, ya no basta sólo interpretar el mundo, sino hay que transformarlo. Mientras el sueño de la justicia social no sea olvidado habrá esperanza de una vida mejor. La muerte definitiva es el olvido, aunque aparentemente viva, nos dice el grande, José Saramago. //

____________________
(1)Los pueblos originarios asiáticos adoraban también al dios sol, pero ellos a diferencia de nosotros, creían que sus dioses solares renacían para los últimos días de diciembre: Horus en Egipto, Mithra en Persia, etc. Por eso celebraban los 25 de diciembres sus festividades religiosas más grandiosas en honor al sol: la fiesta de Brumales dedicada al sol, cada 25 de diciembre. La fiesta de Saturnalia, iniciaba el 17 de diciembre hasta el 25 del mismo mes, no sólo en honor al nacimiento del dios sol, sino al dios de la semilla, del vino y Saturno. Todo el pueblo las celebraba. El detalle es que, en Roma la celebración al dios Mithra, -pese a ser un dios persa- se convirtió en culto dominante en el pueblo y los soldados romanos, al final de la Saturnalia, el 25 de diciembre, que se celebraba el nacimiento del Sol -Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible)- Entonces por razones cristianas y políticas, el año 354 el papa Liberio decretó que el nacimiento de Jesucristo se celebraría el 25 de diciembre, para frenar el ímpetu liberador de los cristianos y, toda Roma pueda convertirse al cristianismo sin mucho problema. Comprobado está que los imperios no ceden de bonachones algunas exigencias populares, sino por sus intereses políticos y económicos y, la religión siempre se ha prestado a esos intereses. Así fue como, la fiesta de la navidad empezó a celebrarse como una fiesta cristiana a partir de la época de Constantino. Antes los cristianos eran perseguidos por razones políticas y religiosas. El año 336 apareció esta celebración por primera vez en el calendario romano, hasta convertirse lo que es hoy, una fiesta capitalista, consumista y alienante. Verdadera farsa del nacimiento de Jesús.

(2)(3)(http://www.scp.com.co/ArchivosSCP/Por_un_pais.pdf) //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende