Ir al contenido principal

Libros: LAS RAÍCES DE LA IRA

LAS RAÍCES DE LA IRA


Escribe: Juan Rodríguez Pérez

CARLOS BASTIDAS PADILLA, (Colombia - Ricaurte, 1947), gana el premio Casa de las Américas en 1975 con el libro de cuentos LAS RAÍCES DE LA IRA, un libro polémico, donde se deja entrever los conflictos sociales que acontecen en un lugar imaginario como Puerto Ventura. Al igual que GARCÍA MÁRQUEZ que crea su espacio literario como Macondo y de la misma manera ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL en su mundo ficticio como Tulua, en su novela “Cóndores no entierran todos los días”, los escritores colombianos envuelven a sus personajes en situaciones dramáticas inmersos en la vida política cotidiana con todos sus sinsabores y maldiciones.
En Las Raíces de la ira, Bastidas se sumerge en el mundo de la farsa política mezclado con la fantasía y las creencias del pueblo. Cada escena  nos parece que fuera una situación conocida, donde el lector se identifica con la mezcla de situaciones que van creando la atmósfera para determinar el final del cuento.
Son 22 cuentos cortos que van desfilando, cada uno más interesantes que el otro. La simpleza en el tratamiento de los cuentos permite admirar la grandeza de un escritor poco conocido en nuestra región. Puerto Ventura se convierte en esa suerte de pueblo tomado a mansalva, gobernado según el criterio de las autoridades de turno, donde la población se siente arrimada y terminan escondiéndose en sus propias casas para beneplácito de las autoridades que sonríen al demostrar que pueden gobernar tranquilamente cuando la gente no sale a protestar porque esconderse es sinónimo de suicidarse.
Tal vez el cuento que demuestra el miedo, la cólera y la incapacidad de la población sea “Un hombre muerto a golpes”, Jacobo huye sin saber por qué mientras un hombre viene detrás; cierra la puerta para protegerse mientras afuera matan al hombre a golpes. Impotencia, miedo, temor, son los elementos con que juega el autor para hacernos sentir cómplices de esta desgracia.
El cuento “Un domingo de elecciones”, no hace más que actualizarnos frente a los últimos acontecimientos en el interior del país: nadie sale a votar porque la lluvia les impide salir a cumplir con el deber ciudadano, y porque no deseaban que el poder continuara  en el candidato del gobierno; pero hay uno que contra todo pronóstico se aventura y al día siguiente la elección del candidato oficial permite una reacción del pueblo que materializa el odio que sienten.
Cuentos violentos, ágiles, cortos, bien escritor, con una prosa simple, pero llena de dramatismo, humor negro y una fantasía desbordante.
Carlos Bastidas también ha escrito Bomboná (1975) lo que le permitió el Premio Nacional de Historia; La canción del haragán, Erase una vez el libro, El intrépido Simón, etc., ubicándose como un escritor que debe tomarse en cuenta para futuras generaciones. //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende