Ir al contenido principal

Cuento: NO LO MATES CAUSITA


NO LO MATES CAUSITA

Escribe: Elmo Laderas

Había sido un día malo para mí, así que decidí  irme a casa ha descansar. Estaba a la altura de la Av. Fauccet. Di media vuelta y seguí por la Av. Colonial con dirección al Rímac. De pronto un señor bien vestido me para y solicita mis servicios:

—Buenas tardes caballero ¿Cuanto me cobras hasta la Av. Tacna?

Para evitar que me rechace le propuse un precio razonable.
—Qué le parece 10 soles.
—Está bien señor —me respondió—. Lléveme lo más rápido posible. Si es posible vuele.
—A lo red buls —le dije en tono de broma, pero el hombre ni se inmutó. Así que decidí no entablar conversación alguna.
El pasajero vestía camisa rosada y un bivirí blanco. Un pantalón negro y unos zapatos acaramelados bien lustrados, impecable. Pensé que debía ser algún empresario hasta que me percaté que llevaba una maleta deportiva color azul, descuidada y sucia. Me pareció rarísimo y antes de abrir la boca me dije: “son cosas del Orinoco que tú no conoces ni yo tampoco”. Así que seguimos rumbo a Lima.

Estábamos cerca de la plaza 2 de mayo y vi que había tráfico.
—Puta  mare más piña no puedo ser —dije en voz alta. Seguí avanzando para salir del atolladero lo más rápido posible pero no me percaté que en mi afán por hacerlo le cerré el paso a otro taxista. El chofer, un moreno alto, se bajó del auto y empezó a insultarme.
—Qué te pasa imbécil de mierda porque me cierras el paso así, ¿eres gracioso? Muévete rápido o te mando pa´bajo.
—Disculpe señor, estaba distraído.
—Y a mí que me importa tu distracción huevonazo. Muévete o te reviento.
No supe que decirle así que opté por guardar silencio.
—Ya pe´ muévete.
Repentinamente el pasajero que estaba en silencio habló:
—Oiga señor, el chofer ya le pidió disculpa. Aceptó su error, le habla con respeto y usted le sigue insultando. Espérese un momento a que se descongestione el tráfico para que pueda avanzar.
—Y tú quien chucha eres. Te crees su padrino, su guardaespaldas o su mujer. O tú también te quieres ir pa´bajo.

En el preciso momento que el pasajero le iba a responder los carros empezaron ha avanzar. Y antes de volver a su carro el moreno nos volvió a insultar
—Cuánto te debo.
—10 soles, caballero.
—Toma —me dijo dándome un billete de 20 soles—, ahora síguelo.
Por un momento pensé en decirle que no valía la pena y que se olvidara del asunto, pero al ver que dentro de su maletín tenía todo un arsenal, solo atiné a seguirlo. Dentro del maletín pude ver una metralleta, una granada, un cuchillo y una pistola. Rastrilló el arma. Tenía una culata plateada muy hermosa. A la altura del museo de piedra lo alcancé y antes que cambiara la luz se bajó y con pistola en mano se apoyó en la puerta del taxi simulando tomar una carrera.
—Quien se va a ir para abajo ahora eres tú. ¿Por qué no me insultas ahora?
El moreno abrió los ojos como búho y empezó a transformarse. Era la primera vez en mi vida que veía a un moreno convertirse en blanco. Se agarró con las dos manos del timón y empezó a gritar: “No me mates, tengo familia, por favor. No me mates”.
Y empezó a llorar suplicando por su vida.
Y su valentía, me pregunté. Solo atine a decirle al pasajero:
—No lo mates causita.
—Vete, tú no has visto nada.
Avance lentamente y por el retrovisor vi que el moreno se había bajado del carro y estaba arrodillado rogando por su vida e intentando abrazar los pies del hombre. Ahí comprendí que de nada sirve ser malcriado o bocón. Comprendí también que es mejor seguir gozando de la vida, que morir por cojudeces. Desde que aparecieron las armas los valientes se desvanecieron. Yo  que era fosforito… aprendí a callarme la boca. //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende