Ir al contenido principal

Libros: Antología de la narrativa amazónica



Escribe: Juan Rodríguez Pérez

Hace muchos años descubrí el libro “La selva en la narración peruana” de Elías Taxa Cuádroz, donde se podía leer a los maestros de la narrativa oriundos de la selva o aquellos que habían escrito cuentos referentes a esta parte del territorio peruano como Fernando Romero, Ciro Alegría, Ventura García Calderón o José Ferrando. Fue un libro que llenaba un vacío ya que en los programas escolares no figuraban más que Francisco Izquierdo Ríos y Arturo D. Hernández, como máximos exponentes de la cuentística selvática. Sin embargo, leer este libro me hizo conocer de la existencia de grandes escritores como Humberto del Águila, Jenaro Herrera, Juan Ramírez Ríos, Víctor Morey Peña, César y Germán Lequerica, etc., que necesitaban mayor proyección.
Las antologías oficiales no toman en cuenta a los escritores provincianos y mucho menos a los de la selva; será, tal vez, por la distancia, o por la indiferencia que existe hacia los creadores del interior del país. El último libro antológico “Narradores peruanos de los ochenta”, de Roberto Reyes Tarazona, considera, en su mayoría, a muchos narradores limeños como base central del libro. No existe un narrador selvático, ni siquiera como muestra.
Hace años descubrí “Literatura sanmartinense”, un  libro de edición humilde pero que se proyectaba a más, porque era una muestra de la creación de los literatos de San Martín. Por fin una primera obra que nos acercaba a los creadores actuales, aquellos que estaban vigentes y dando la hora con sus cuentos y poemas. De pronto un artículo de Jorge Luis Roncal nos da a conocer la inmensa producción que se estaba dando en la selva. Es así que al poco tiempo se publica “Antología literaria sanmartinense”, con ciertas limitaciones pero que nos acercaba a nuevos narradores describiendo una realidad totalmente diferente.
El presente libro “Antología de la narrativa amazónica” (Trazos Consultores – Editores, 2014), es un libro que llena un vacío (a pesar de la publicación de las otras obras mencionadas líneas arriba) donde figuran la mayoría de los narradores que existen en las diferentes regiones de la selva. Faltarán muchos pero hay que recordar que en toda antología no existe consenso. Los textos van desde los clásicos duendes o aparecidos, chullachaquis o lamparillas, sirenas o lagunas encantadas hasta los temas cotidianos, de las escenas violentas como la lucha contra la naturaleza y el río hasta la incursión de la subversión, pasando del drama al humor, donde el tunchi juega un papel protagónico o un gol agónico que no quiere entrar. Son pues, la diversidad de los temas lo que hace interesante al libro y, además, conocer a los diversos narradores que hace mucho se ganaron un espacio en la literatura peruana.
El libro pulcramente editado, de gran ambición, formato medio oficio, se engrandece con la participación de diversos pintores que colaboraron para la elaboración de los retratos de los autores.
Esto es solo una primera muestra que se publicó con el apoyo de la Municipalidad Provincial de San Martín – Tarapoto. Esperemos que continúen. //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende