Ir al contenido principal

La bruja

La bruja

Escribe: Miuler Vásquez

Una tarde, una bruja arribó a mi cama. Vino vestida de blanco, elegante, hermosa..., y me cogió de la mano. “Levántese”, me dijo.
Dormía yo. Soñaba que mis ojos no eran ojos, sino estrellas. Ella se apareció tan oscura como ese sueño, lo recuerdo, por eso me detuve bruscamente, grité, moví la cabeza en son de negación y corrí a la cocina a buscar el hacha...
En verdad, ella nunca se dejó ver, por más que todo se esclareció al momento de abrir los ojos. Oscura. Negra. O el vacío, pensé. Pero nada me importó: el hacha destrozó todo, incluyendo mi cama, estantes, ventilador, sillas... Cuando acabé, vi mucha sangre.
Mi obra perfecta representaba el caos y la caída de una bruja. Era yo mismo fundido en una perfección sangrienta.
Las brujas han existido desde siempre, cada una diferenciada por alguna característica peculiar.
Sí, son oscuras, no por el color. En el día, por ejemplo, es imposible verlas; en la noche, en cambio, en la oscuridad más aterradora, se imponen con su negrura. Si hemos de identificarlas, ha de ser en las noches sin luna ni estrellas, ahí es posible distinguirlas.
En mi caso, debo aclarar, mis noches empiezan cada vez que cierro los ojos, de ahí que yo pueda verlas en el momento menos pensado.
A esta bruja que maté, la conocía de un tiempo atrás. Fuimos amantes.
Nos fundimos en un idilio de dioses, de veneración, lascivia e ideas afines. Pero un día la vi desdoblarse. Fue en una noche oscura.
Me acorraló con su aliento nauseabundo, su lengua la introdujo hasta mi garganta y empezó a succionar mis entrañas. Por poco lo logra.
No puedo negar que me dio mucho placer esa codicia suya, sin embargo, incluso ahora, duele.
Si tan solo pudiera ver una vez más a esa bruja que maté... la dejaría comerse todas mis vísceras, sí, aunque la volvería a matar, una y otra vez.
No sé qué destino me espera, quizás no vuelva a salir de este lugar, para qué, si aquí estoy cómodo.
Estoy donde debo estar, es lo justo.
La bruja se ha esfumado, no la he vuelto a ver, por ello deduzco que se hizo sangre. Sangre eres y sangre serás, algo así.
Dicen de las brujas, que nunca mueren, solo se transportan en el tiempo, reaparecen, se humanizan... ¡Puras mentiras! ¡Un hacha acaba con todo, incluso con lo que no imaginas!
Esa tarde la bruja, no sé cómo, hizo que confundiera a mi madre, que la viese tal cual era ella. Y yo, maté a mi madre, la maté con el hacha que se llevaron los policías. No quise hacerlo, nadie quiere matar a su madre, es lógico. Con ella debió morir la bruja, estoy seguro.
De esta cárcel no he de salir más, qué me importa. Preferible, porque loco no estoy.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende