Ir al contenido principal

El parque de Fabulinka (1)


Escribe: EDGARD BENDEZÚ

¡Jajay!, abro la puerta de este Parque que no es de árboles ni flores, pero sí un PARQUE DE LETRAS, para niños de 2 a 100 años de edad, ¿de letraaaas?, preguntarás; siiii, un parque donde las letras forman palabras y las palabras como loritos y loritas traviesas, te alegrarán el día. Hoy, asistamos a una:


 REUNIÓN DE SANTOS  

Cierta noche en una parroquia 
con San Francisco de Asís
se reunieron los santos
tomando tacitas de anís;
estaban preocupados;
ya hace varios años
aumentaban bares y discotecas
y no había, ni una Biblio-ludoteca.

Yo creo que ha llegado el día
-dijo el Señor de la Agonía-
que haya una paraca de cambios
que no gane el odio si no el amor;
Nuestra Señora de Fátima
opinó que el pueblo da lástima,
hay muchos niños sin muelas
     que ya ni van a las escuelas
Hay muchos padres irresponsables
que gastan el dinero en vanidades
y después no tienen ni para un tamal,
opinó indignada Beatita de Humay;
levantándose de su asiento
Rosita de Pachacutec, dijo:
¡las madres trabajan en los distritos
pero no las veo progresar ni un poquito!.

Por su parte Beatita Melchorita
sentada en una silla, tranquilita,
dijo: ¡El pueblo y las autoridades
que laboren sin rencores ni maldades!.
Es tiempo pues -dijo Santa Rosa-
que se promueva más cultura y valores, 
centros culturales, libros y teatros,
     con eso tendríamos, menos malhechores.

Que los niños sean nuestra preocupación 
-opinó el Señor de los Milagros desde un rincón-
que los peruanos sepan apoyarse unos a otros
si no es así... ¡no salgamos más en procesión! 


Ya sabes ñañito, ñañita, hay que apoyarse uno a otro; tú ayuda a tu papá, que tu papá ayude a tu mamá, que los vecinos ayuden no ensuciando las calles a la municipalidad y así, sucesivamente. Así que démonos la mano e iniciemos este periodo, como buenos hermanos. ¡Psssttt…! pregunta a tus padres o abuelitos, ¿Qué personajes aquí nombrados representan a tu provincia?... ¿qué opinión te gustó más?... Y ahora, como dijo la lora, conozcamos a:  


EL BURRO SEDIENTO

Había una vez un burro sediento que, un día,
creyendo tomar gaseosa, tomó lejía;
entonces, de emergencia su amigo el caballo
al hospital lo llevó; le hicieron un lavado gástrico
… y se salvó.
Un día después, el caballo le dijo al burro:
“Amigo, tonto no seas,
espero que esto te motive a que leas”.

Pero pasó el tiempo y un día
este burro sediento tomó una bebida
sin saber que tenía la fecha vencida;
al rato, otra vez su amigo el caballo
al hospital lo llevó; le hicieron un lavado gástrico
… y se salvó.
Un día después, el caballo le dijo al burro:
“Amigo, tonto no seas,
espero que esto te motive a que leas”.

Pero pasó el tiempo y un sábado
luego de jugar futbol en el estadio,
este burro sediento se olvidó del consejo
y, apurado, en vez de tomar refresco,
tomó de un sorbo un remedio descompuesto;
al rato, otra vez su amigo el caballo
al hospital lo llevó; le hicieron un lavado gástrico
y… ya no se salvó.

Para que no te suceda algo similar a este burro,  
date tiempo para leer, cuando algo quieras beber.


UN OSITO, UN GATO Y EL INTERNET

Apenas salían de la escuela,
un osito y un gato entraban a internet;
luego de almorzar apurados
ya estaban en internet otra vez.

Así se pasaban horas y horas jugando,
gritando y disparando,
disparando y gritando…
así el tiempo perdían, uno y otro día.

Cuando acabó el año escolar,
el osito y el gato se pusieron a llorar
porque el Prof. Cóndor, les dijo:
“Lo siento alumnos, pero este grado
ustedes lo volverán a cursar”.

Quien juega en internet a cada rato 
pierde su tiempo y termina turulato.    

Fábulas extraídas del libro: “FABULAS QUE HACEN COSQUILLAS! 
¡CON ARTE Y HUMOR, EL PLAN LECTOR ES MEJOR!  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende