Ir al contenido principal

Versos



Recta numérica

15

Variadas son las quimeras del éxtasis
tópicos que se agrandan
maravilla en el hogar
de un rostro que camina mancillando el
sentido de la tormenta en los túneles
la hélice con propia alienación
Cóncavos metales ilusionistas
dirigiéndose a todas partes
con tal de seguir vivo
ni como dejarlo en los jardines
sumando apostasías
una sed de quebranto subalterno
un vuelo que hayas contemplado
conforme al teorema que curva los
bisoños sueños estelares
rigidez mortis de cabellos abandonados
sin algo para el té
sin misas voluntarias de los difuntos
amontonados en la pira funeraria
alzándose hasta alcanzar el cielo con
las llamas.

20

I
Tú tienes un enjambre de abejas múltiples
a manera risa en la miel
a modo de ladrillos apilados como
modorras de tardes que se alejan
en las calles
Tú tienes un antiguo antojo
a la foma de vivir agrégale el
pasillo de árboles enormes mirando
al cielo en cualquier idioma, cercenados
en cualquier país, acongojados (hablo de
la tierra y sus modales, del amplio
laberinto que es la nada)
Y, por fin, tú ¿Quién eres? Que en
párpados caídos, en párrafos de lente
exiguo, en flores que se adhieren al silencio,
entre tantas horas, al parecer de arrullo; vienes.

II
También tienes esos pesados manantiales
en la frente, esos surcos nerviosos de los días
y sin esperar mañana ¡Por dios soltadme¡
inefables sucesos, dejadme tranquilo remallar
mi vida, aplicados los castigos y martirios
¡Inyecciones en el pelo¡ Clavado en cruz en
los durmientes, afuera donde el crepúsculo
-alfombras cementeras- nos dice que ha
llegado la salida del colegio ¡Qué no! Si es
el durar de siempre sin final, acaballado
entre dos fiambres: Una de estela coronada
subyugando en ti y la otra en mi, caramelos de
éxtasis, rojos de ira los geranios.


Sobre el autor.
Roberto Salazar Gamarra.
Lima – 1958. Ha publicado 7 libros de poesía y uno de narrativa; este último se llama “El ángel caído y otros cuentos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende