Ir al contenido principal

Entrevista al poeta Ricardo Josadht

Entrevistador: Percy Alexander

El joven escritor y poeta Ricardo Josadht, Nos concede ser nuestro primer entrevistado, para dialogar acerca de la publicación de su poemario, titulado “Poemas de dolor”.
                     
¡Buen día Ricardo!, la pregunta de apertura: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la literatura?
Mis cordiales saludos para todos los lectores. Desde la escuela escribía cuentos cortos que los compartía con mis compañeros de clases. Cuando estuve en la universidad me volví más ligado al mundo de la poesía, de hecho ''Poemas de Dolor'', más que un poemario, yo creo que es un recopilado personal, que consta de 5 libros, de los cuales ''Gotas de Desierto'' se escribió durante mi estadía en la universidad y ''Palabras Terrenales'' es una compilación de poemas en realidad, sin origen para la estructura del poemario, pues se escribieron cuando tenía entre 16 y 20 años.

¿Cuál es tu motivación para seguir escribiendo?
En primer lugar, existe la inspiración, así que no llega por el espíritu santo. Existen muchos ejercicios para concluir escritos, por ello la técnica es indispensable… pero se trabaja.
A inicios, escribía poesía por el impulso del corazón, pues así lo plasmaba, exigía escribir de tal manera en realidad, ahora mi motivación es más lineal, entra más la razón, de hecho mi creación se vio alterada porque hay un lineamiento que pretendo, incluso pienso en el poemario antes que el poema.
Antes la vida del poemario era propia, ahora es distinto porque considero que el artista está llamado para plasmar lo que acontece en la sociedad, como gritos de protestas, no necesariamente como rebelde, pero sí el precursor para que las cosas malas cambien, las cosas mejoren, la pobreza se erradique, el sufrimiento absurdo no exista.



¿Cómo fue el proceso de publicación del poemario?
El proceso de publicación en el Perú, sobre todo en provincias es muy difícil, publicar es la etapa más complicada que sucede en la etapa de elaboración del poemario.
''Gotas de Desierto'' y ''Palabras Terrenales'' son dos poemarios que están concluidos hacer más de 7 años. El problema es el costo de publicación siempre, al margen de ello, es un dinero muerto si es que no cuentas con editoriales serias, que se encarguen del libro que haces, a menos que seas un artista consagrado, la tienes que sudar para poder vender.

Ahora que sabemos un poco más de ti, déjanos saber un poco más de tu poesía, ¿cómo intentas llegar al lector?
El libro puede ser leído por cualquier persona que desee, pero te responderé categóricamente.
Sí, entiendo perfectamente que leer poesía requiere de ejercicios mayores que leer algún texto periodístico o un cuento en todo caso, sobre todo por la capacidad de síntesis, además del ritmo que debe generar cadencia, pero este poemario y citando a Benedetti, Borges y a muchos otros grandes, se basa en la sencillez de la palabra. He entendido algo que es muy práctico, es fácil escribir con palabras técnicas pero, ahora con el boom informático lo difícil es plasmar fácilmente una idea sin llegar a ser de mi poesía una poesía simple.
Utilicé elementos que pueden enriquecer la lectura de cualquier lector, en palabras sencillas. Utilizo vocablos que no son hermenéuticos ni tampoco técnicos, el ejercicio es sí de la forma que tengo de escribir poesía está en conjugar palabras de fácil entendimiento a hacer figuras literarias que lleguen a ser sofisticadas sin necesidad de usar palabras complicadas, creo que la literatura se debe enfocar en todas las personas. Es la suerte de código que mantiene en sí ''Poemas de Dolor''.
Enfatizando mi respuesta, lo que sí debo advertir es que, la temática del poemario exceptuando ''Restos de Poesías'', deber ser leída por personas de 13 años a más.

Muy interesante Ricardo. Hay muchos jóvenes que desean escribir y publicar sus trabajos, ¿tienes algo para decirles? 
Claro… lo que sí puedo decir a pesar de ser mi primera publicación, es que uno debe tratar de conseguir sus sueños siempre, si bien es cierto una de las limitaciones para mí, fue no publicar, sin embargo no dejé de escribir, uno debe hacerlo siempre por conseguir nuestras metas, como el corazón mande en sí, creo que es el principal respeto de tenernos. //


Poema de su libro:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist