Ir al contenido principal

Los shollenteros


Quien pudiera imaginarse que los antiguos pobladores de la localidad de Uchiza guardaban una misteriosa forma de practicar una de las expresiones musicales más antiguas y originarias del país, cuyo instrumento musical es una especie de flauta denominada shollento, confeccionado a base del tubo de la marona o del bambú, similar al tubo de una zampoña. El instrumento más grande llegaba a tener hasta 50 centímetros de largo, y de grosor, hasta dos pulgadas. Los varones, en número de 24 músicos (shollenteros), se respondían entre sí, produciendo confusas melodías onomatopéyicas que imitaban el lenguaje de los animales de los bosques, dando la impresión que se trataba del rugir del yanapuma y el otorongo, que entraban en coro con el canto de las aves, acompañados de instrumentos rústicos de percusión como bombos y tambores.

Al que dirigía a aquel conjunto musical se le denominaba “El Capitán”, era el responsable de mantener el orden y el compás del grupo. En forma empírica se echaba y posaba el oído sobre el suelo para determinar si había descoordinación; si así ocurría, él ya sabía quién estaba fuera de compás en la ejecución musical. El capitán se dirigía al infortunado músico para hacerle recordar el castigo correspondiente por haber errado; dicho castigo se señalaba como “El cepo caballito”, una especie de torniquete que mientras más vueltas daba, las piernas iban prensándose hasta que el músico comenzaba a gritar cuando ya no resistía el dolor.

Las mujeres eran las que daban colorido con su presencia dancística al lado de este gran conjunto musical, quienes con sus movimientos a un ritmo parecido al de una velación, se contorneaban de derecha a izquierda haciendo que los faldones floreados revoloteasen por ambos lados, combinándose con sus blusas blancas a medio puño con blondas y con un pañuelo en la mano derecha y otro amarrado en la cabeza. En el trajín por las principales calles de la localidad iban alegrando el ambiente, despidiendo aromáticos perfumes propios de la selva, como la zangapilla, la totora, la vainilla; esta última es como una soga que crece sobre los árboles de huingo, como parásito. El maquillaje jugaba un papel muy importante en las féminas talentosas, la pintura que usaban era extraída de las patas de una paloma; de esto se agenciaba el varón para su pareja.

Esta actividad artística la realizaban mayormente como devotos, dando la bienvenida a la gran fiesta navideña, fiesta universal que se celebra el 24 de diciembre de cada año. Con el transcurrir del tiempo empezaron a practicarla en la fiesta patronal de Santo Domingo de Guzmán, a inicios de agosto. Es así que, con la finalidad de reavivar una tradición tan peculiar, para el próximo aniversario del distrito de Uchiza, que se celebrará el 21 de octubre, la Municipalidad Distrital  viene organizando el gran “Festival del Shollento”, con el único objetivo de rescatar este valioso instrumento.//

Escribe: Henrry Panduro Centurión

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende