Ir al contenido principal

Poesía sanmartinense contemporánea

 
 


Poesía sanmartinense contemporánea / Tras los pasos de la poesía de 
Ricardo Josadht

Connie Philipps

Espejismos, realidades, furia, cariño, desamor, alegría, llanto, agonía… Todo eso se concentra en los poemas de la "Antología literaria sanmartinense" (2012), que el centro Cultural Rezistencia ha recogido para el deleite de ávidos lectores; de aquellos que vibran con los versos, para los que dejan desbordar el sentimiento y viven la emoción que enreda la razón y no la deja ser, para bien del alma.

Dieciséis poetas, recogidos en una extraordinaria muestra de la poesía sanmartinense contemporánea, nos subyugan. Encontramos en Carlos Izquierdo una profunda devoción por las aulas y el grito que denuncia la pérdida de la inocencia. En Darwin Córdova, la voz del bosque se convierte en verso de un rotundo llamado de auxilio y de vibrante color que agita mundos raros y sirenas mitológicas. Gavino Quinde nos traslada al olor y la fuerza telúrica de nuestra Amazonia, al susurro de su palabra mágica y a la fuerza vivificante de nuestros ríos. Ethel Linares nos impregna de la energía femenina, de su llamado a la acción. Son palabras de aliento, incitantes, rebosantes de un espíritu libre y guerrero, pero también surge con la voz del cariño que se entrega en infinita pasión. Félix Maquén nos toca el alma al amar y, a gotas, nos estruja el corazón con versos que deslumbran, que rompen todo esquema y resistencia imaginados. Con Vedrino Lozano, el recuerdo de un maestro de las letras nos conmueve, para luego conducirnos, inquietante, en dulce añoranza hasta el amor juvenil, a quien coronó reina de las plantas y del viento. Mas, con juegos de palabras se conjuran precisas, fantásticamente, las líneas de exóticos y expresivos poemas que logran anidar en la pluma de Olande Silva. Daphne Viena nos transporta con delicadeza a la apacible serenidad de la vida familiar y nos envuelve en la tristeza del amor que se ha ido. Entre tanto, la vacuidad de la vida y el funesto momento de la muerte se entrelazan para atraparnos en los versos de Carlos Maktangrunaka; y como un himno a su pueblo, con elegancia y admirable orgullo pinta la belleza de su tierra: Lamas. Luis Alberto Vásquez nos captura en armónicos versos que hacen eco del bosque; de su paz y su riqueza, de su llanto y su esperanza; y humano él, desde el más profundo abismo del hombre: la pena infinita, versa una canción a la tristeza. Y así… todos ellos nos dejan profunda huella de su canto, de su letra, de sus versos vehementes, que con ímpetu nacen del alma del poeta. 

Y entre esas páginas, la poesía de Ricardo Josadht me invita a conocerlo más. Solo ocho poemas, como tenue lluvia, dejan entrever encendidas y sedientas frases concentradas en poemarios inéditos: "Gotas de desierto", "Palabras terrenales", "Rosa baldía". Pero él no está, no he podido averiguar o no he querido por el velo de misterio que trasunta no saberlo, e imaginar dónde estará el poeta, en qué caminos se hallará su creación en la que fluye el amor y la tristeza. 

 
 


En "Rosa baldía" encontramos "Cuando nace la Rosa". Un poema que nos transporta a un momento de creación mística y de poderosa posesión: "Es tu halo quien guía a mis entrañas hacia el pincel; / el pintor no crea a la musa, / la musa crea al pintor. / Y cuando te creas en mí, no hay forma definida, / eres el viento, la arena, el río, el canto, el silencio… ". Con angustiante voz expresa en "El Juicio": "Este es el terreno donde mueren las flores, / este es el lugar donde sentencian a las almas, / donde callan despavoridos los ruiseñores, / y se refugian en silencio, de terror, las palabras", ¿qué será lo que lo lleva al delirio en sus versos? Y continúa con una entrega infinita, fecunda: "No queremos que nos condenen al sufrimiento; / si llegaras a sufrir, Rosa, yo te cambiaría mi Sol, / padecería tu dolor, por sentirte feliz en el firmamento". Entre tanto, en "Rosa celestial" yace una invocación al perdón por no haber podido retener a la mujer amada; es un acto de resignación y de velada imprecación a sí mismo: "Aunque jamás me escuches y jamás me mires, / y aunque jamás sientas mi alma cerca a tu piel, / perdóname, perdóname… no importa el porqué".

Un poema me sofoca y agita el alma. Es un clamor manifiesto, agónico. "En Ansiedad: Sin universo", con profundo dolor y nostalgia clama por la pasión perdida, por la que ya no está: "Se mueren mis ojos por volver a verte, / mis labios se entrenudan por besar tu piel… / Quisiera, amor, en estos instantes tenerte, / para no soltarte… y quererte y querer…". Se desnuda, sincero, con el alma abierta al amor que lo retiene: "A veces, no soy tan fácil de entender… / Te quiero. Y no te quiero tener". Finalmente, doliente musita: "Yo, he tratado de alejarme de tu cuerpo, / pero parezco ser parte de tus huesos. / Si vieras como lloro por ti… y cómo estoy sufriendo… / ¿volverías a mí, mujer?... ¿volverías?". Si escribes, poeta, regálanos pronto un libro que calme la sed de tus versos. Donde estés, donde te encuentres: hazlo ya.

A todos los poetas, gracias por permitirnos disfrutar de su creación. A los editores, nuestro reconocimiento por creer en el talento regional y difundirlo, por arriesgar y trazar nuevos derroteros. La poesía sanmartinense contemporánea se augura extraordinaria, subyugante, comprometida. Quienes la amamos, esperamos muy pronto una segunda antología y para ello necesitamos instituciones que crean en el fortalecimiento de la identidad regional reconociendo y promocionando el talento de nuestros escritores amazónicos. La cultura y transformación de nuestros pueblos va por ahí.// 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende