Ir al contenido principal

Artículos: literatura sanmartinense

 
 


La literatura contemporánea en 
San Martín

Miuler Vásquez González

Debo aclarar que las palabras que verteré a continuación, refieren una apreciación enteramente particular.

San Martín, región de selva alta, comprende una población de diferentes orígenes, cuyo arraigo cultural, dista de la original que debieron tener nuestros ancestros. 

En la actualidad, los ríos avanzan con escasos caudales, las montañas están depredadas, las ciudades llenas de contaminación…, y, por supuesto, las personas han optado por acercarse a nuevos hábitos. Todo esto, en definitiva, ha influido en la literatura de esta parte. Hoy los ojos que miran la selva, ven diferente, ya no con ese misticismo de antaño, tan bien recreado por Francisco Izquierdo o Jenaro Herrera, o basado en esas etapas sangrientas de las décadas de los ochenta y noventa, donde la subversión y el narcotráfico ocuparon buena parte de la historia. No, hoy se yerguen nuevas voces que surgen en un espacio de "todas las sangres"; sin embargo, esto no es malo.

En cuanto a producción literaria, muchos son los textos continuos que se han publicado en la última década, la mayoría de ellos de género narrativo. En menor cantidad, contrariamente a lo que suele suceder en muchos otros lugares del país, la poesía y el ensayo ocupan el segundo plano. Cabe aquí hacer mención, como evidencia, la "Antología literaria sanmartinense", editada por el Centro Cultural REZISTENCIA, compuesta de 33 autores regionales. 

La organización es clave en la determinación de los espacios, ya que mediante esta se promueven encuentros como: ferias, presentaciones, entre otras actividades. Se conoce que existen grupos organizados en algunos lugares como Tarapoto, Lamas, Moyobamba y Tocache. Si hiciéramos un recuento somero, la cifra llegaría a por lo menos 50 escritores, sin contar aquellos independientes y los que aún no se atreven a mostrarse. La actividad de estos grupos, se evidencia en las siguientes actividades: La quinta edición de la Feria de Libro en Tarapoto, los encuentros literarios regionales, las presentaciones de libros tanto de autores locales u otros; y más. Cabe recalcar que estos sucesos se dan en diferentes provincias y  en distintas épocas.

En referencia a la temática, los escenarios son la base fundamental de la inspiración, siempre recurrentes en todo género, los cuales no necesariamente son de proyección telúrica. Tal vez para muchos, sigue latente el estigma de creer que en este lugar amazónico, como en los otros de esta tierra peruana, la literatura no ha dejado de ser la proyección de los mitos y leyendas populares que encierra "la montaña", que por cierto, casi ya ni existe. Acerca del estilo, forma, o concepto afín, sería absurdo hacer una clasificación específica: este nuevo tiempo de medios digitales no nos permite ese lujo de antaño. 

Un punto importante, en el que por cierto falta hacer camino, es el tema de la edición de los libros regionales. Algunas organizaciones literarias como REZISTENCIA y MACHUSACHA (y quizás otra), se han aventurado a producir libros de forma independiente; sin embargo, la producción capitalina sigue siendo superior en calidad y cantidad; esto, por la cercanía de mejores y más sofisticadas tecnologías con las que cuenta la ciudad capital, y por supuesto, debido al tiraje elevado que abarata costos. Entonces, un libro que se produce en San Martín representa una edición limitada que en el mejor de los casos podría leerse en una temporada, sin opción a tener vigencia, puesto que el autor generalmente tiene la gran dificultad de invertir en una segunda edición. En cambio los otros libros, aquellos que se suelen leer en las I.E., de autores clásicos a quienes las editoras no tienen que rendirles cuentas, siempre están al alcance del bolsillo de cualquier estudiante. Por supuesto que esta diferencia, volviendo a nuestros autores, influye en el cuidado del texto, diseño, la calidad del papel, formato, y demás quehaceres que comprenden la edición de un buen libro. Al respecto, me queda decir "qué bien por los estudiantes", y "qué mal por los autores regionales que no son tomados en cuenta por ninguna editorial". 

Es importante especificar el tiraje, es decir, la cantidad de libros que los autores sanmartinenses imprimen en cada edición. La realidad es la siguiente: las cifras van de 500 a 2000 libros; más, difícilmente. Pero una vez impreso el libro, la dificultad mayor es la forma de distribuirlo. Si sumamos la precaria edición, el deficiente cuidado del texto y la poca calidad de los materiales usados, prácticamente el escritor que se atreve a este oficio, más aún si no se preocupa por el contenido, o es loco o suicida.  

Finalmente algo más: si no nos adaptamos, la extinción nos aguarda ansiosa. Hago esta reflexión, a raíz de que hace unos días, al no poder crearme una cuenta como vendedor en amazon.com, en la que, se supone, pretendía ofertar  mis libros y los de los demás autores que conforman la organización que dirijo, estuve a punto de mandar al diablo todas mis perspectivas. Este portal de ventas, y muchos otros, agrupa millones de vendedores y compradores en el mundo, y estoy seguro que el camino correcto es adaptarnos; es decir, digitalizar los libros y ponerlos en vitrinas virtuales de exposición y venta. Esto ayuda hasta a posicionarnos en los buscadores de google. ¿Cómo hacerlo? Seguro que habrá una forma, debe haberla. //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d